miércoles, 29 de febrero de 2012

HERRAMIENTA DEL COLOR N°4 PARA EL PAISAJISTA



Cartas de color

En la arquitectura paisajista muchas veces usamos referencias técnicas para combinar colores. Esto se debe a que además de confiar en la intuición y el gusto, para configurar el colorido de la obra es muy conveniente visualizar previamente los esquemas de color. Un proyecto con gran complejidad y una cantidad importante de materiales puede ser exitoso si sabemos utilizar herramientas como las cartas del color para lograr balance y equilibrio en el color. Los materiales naturales y artificiales pueden contar con muchos tintes y responder diferente bajo condiciones de luz cambiantes. Para eso nos son extraordinariamente útiles las cartas del color ya fabricadas y otros modelos de color previamente establecidos con diversos propósitos.

Las cartas de color RHS

Aunque en el Costa Rica no hay cartas de color derivadas de los matices de las plantas nuestras, las hay en otros países como Gran Bretaña y aunque son caras son muy útiles. Allí la Royal Horticultural Society ha creado las “RHS Royal Chart”, una tabla colorimétrica basada en el color de las plantas. Comprende 884 colores que son la referencia estándar para la identificación del color de las plantas.



La Carta de colores RHS es el estándar de referencia para la identificación de color de las plantas. Es una herramienta gráfica indispensable y precisa para los jardineros y paisajistas que valoran la identificación casi exacta de los colores de las plantas. Tal cantidad de colores extraídos de rigurosos estudios del color de las plantas  no es sólo útil para los horticultores, también es muy valorada por los fabricantes de alimentos para las estandarizar los colorantes. Les ha servido mucho a las empresas de ingeniería química y diseñadores de telas.

El éxito se debe a que la carta ha sido especialmente desarrollada para que coincida con los colores propios de la naturaleza. La gama es tal que puede competir con las cartas de color ofrecidas por los vendedores de pinturas químicas. Van desde los colores más oscuros, el negro-púrpura, los verdes, grises, las gamas de color rojo anaranjado y amarillos, etc. Estas referencias coinciden de manera precisa con las plantas de las que se extrajo el color.

Las cartas vienen bien organizadas y utiliza un agujero central que se puede colocar sobre la planta u objeto que corresponde para comparar el matiz. Vienen con instrucciones completas en seis idiomas.

Debemos empezar a complementar estas cartas con los colores tropicales y con material propio. Debe ser ajustado a nuestro medio y con las condiciones de luz que suele darse en estas latitudes. Se imaginan que bueno una carta nuestra vibrante de matices insospechados, además de adquirir habilidades artísticas para el dominio del color en el diseño del paisaje.

martes, 28 de febrero de 2012

PROPUESTA DE ARBORIZACIÓN URBANA

Son muchos los árboles nativos que pueden colocarse en el medio urbano.

En todo el planeta los árboles están desapareciendo de forma masiva a un ritmo alarmante. La superficie de la tierra sufre un proceso de deforestación sin precedentes y parece inconcebible la absoluta incomprensión de nuestra relación de dependencia de las plantas.  Aproximadamente un tercio de los bosques del mundo han desaparecido y es lamentable observar que la viabilidad de las especies de mayor tamaño  se vea reducida en mayor proporción que otras especies. En el medio urbano es aun peor el aislamiento, la fragmentación de remanentes de bosque y la extinción de especies de árboles grandes.Por eso debe ser una prioridad reconocer la importancia de estas especies en el ecosistema urbano y comenzar a ubicar algunos ejemplares en sitios aptos para albergarlos. Sugiero ubicar estos grandes ejemplares por los beneficios que planteo a continuación:


Programa de Grandes Arboles


Todos los árboles tiene hojas de diferente tamaño y forma, pero todas cumplen la misma función, fabricar sustancias nutritivas. La fotosíntesis consiste en la formación de hidratos de carbono a partir del dióxido de carbono tomado por las hojas y el agua absorbidas por la raíz. Para realizar la fotosíntesis la energía solar es tomada por la clorofila de las hojas. Las hojas juntas conforman la superficie foliar. La mayor exposición al sol de más área de superficie foliar conduce a la máxima fotosíntesis pero hay otro factor que incide en la capacidad total fotosintética de un árbol; la intensidad fotosintética, esto es, la intensidad a la cual el bióxido de carbono es asimilado en materia orgánica. Sin embargo medir la intensidad fotosintética con los recursos actuales disponibles es algo laborioso y lento. Lo importantes es el reconocimiento de que entre más grande el árbol, más hojas expuestas al sol y menos caducifolio sea es más eficiente produciendo oxígeno.  Es decir que el árbol que más biomasa acumule por unidad de tiempo será el que más CO2 secuestre Hay especies de árboles más aptas para acumulación de biomasa, no solo crecen más sino que además tienen mayor densidad de la madera.

En las selvas tropicales cada árbol genera en promedio unos 273 metros cúbicos de oxígeno al año. Un solo árbol de una selva tropical produce el suficiente oxígeno para dos seres humanos durante el año, ya que  persona media necesita alrededor de 130 metros cúbicos de oxígeno al año. (1)


Los grandes árboles son determinantes en la calidad del aire pero en cantones densamente poblados existen pocas áreas para sostener un árbol de grandes dimensiones sin poner en riesgo las casas vecinas. Cálculos hechos en un olmo adulto indican que puede llegar a 360 km² de superficie de hoja. En las zonas riparias se dan las condiciones ideales para que estos árboles crezcan de forma natural y se propone que además sean los hitos o referentes urbanos verdes dentro del cantón. Para Curridabat un árbol grande que está dentro de la misma familia de los olmos es el Tirrá, que da nombre al cantón de Tirrases.  

 (1) http://www.pulsodigital.net/2009/12/cuantos-arboles-hacen-falta-para-darle.html

lunes, 20 de febrero de 2012

Racionalismo y Arquitectura paisajista

Arquitecto-Paisajista                                                           
Guillermo Chaves Hernández
El Racionalismo arquitectónico surgió como corriente en Europa tras la I Guerra Mundial. Aunque al parecer no hubo ninguna relación entre sus arquitectos más conocidos con arquitectos de paisaje, el hecho mismo de integrar un proyecto arquitectónico en un entorno que ellos de alguna manera apreciaban derivó en planteamientos únicos e innovadores, inéditos para la época. Se buscaba una forma de hacer arquitectura despojada de ornamentos, desligada de la tradición académica o historicista, ligada a la función. Se creó una arquitectura a partir de un diálogo con la tecnología industrial, con una preocupación por el espacio interno y para fluir en una relación armónica con el entorno o lo que los arquitectos llaman el “espacio verde”.


Una de las obras arquitectónicas culminantes del racionalismo y funcionalismo la constituye el magnífico Pabellón Alemán de la Exposición de Barcelona, 1929, de Mies van der Rohe, arquitecto alemán, que surge como fruto de la interrelación De Stijl-Bauhaus. El diseño de este ícono de la arquitectura que por suerte fue reconstruido para verificar hoy lo que en algún momento histórico fue el ápice de la innovación. Este es un espacio genialmente conceptualizado para acotar y dimensionar la prolongación del interior en el exterior, invitando a la luz, el sol y el agua a ser parte de un nuevo estilo de habitar, no tan enclaustrado. Foto de Guillermo Chaves H.

El movimiento Racionalista adopta de forma decidida de las teorías funcionalistas y las conquistas de la estética del cubismo. Es también la época de la penetración de nuevos métodos constructivos y usos innovadores de materiales como el acero, el hormigón o el vidrio. Se conjugan entonces recursos materiales con propósitos racionalizadores y funcionalistas. El racionalismo optimiza los descubrimientos de la llamada Segunda Revolución Industrial.
El impulso pedagógico e intelectual de la Escuela de la Bauhaus (1919) es decisivo para el desarrollo del racionalismo en el campo de la arquitectura, del diseño industrial y el diseño gráfico, aunque en verdad no mostró ningún interés en integrar el campo del paisajismo. La escuela creada y dirigida por Walter Gropius (1883 - 1969) basa su gramática formal en el léxico de los cubistas y constructivistas. "El significado es el uso", había escrito Wittgenstein es consecuente en todos sus alcances al uso sistemático de formas elementales en la  composición.
Las ideas sobre el diseño del entorno propuesto por los arquitectos racionalistas son concretas y de avanzada, aunque en paisajismo  cuanto mucho solo logra considerar un “espacio verde”, poco entendido en sí mismo, que rodea “la arquitectura funcionalista”. El volumen arquitectónico se impone como el único protagonista posible. Sus jardines son como los de sus obras de arquitectura; unos espacios radicalmente vacíos de ornamentación, la ausencia de objetos decorativos sin funcionalidad concreta, diseños estrictamente racionales y cartesianos.
Sin embargo al racionalismo se le deben muchas contribuciones al campo de la arquitectura paisajista. La impronta de este movimiento nos afecta aun en la actualidad, es la arquitectura de nuestro tiempo. Es la vivienda de hoy, los conceptos urbanísticos en que se inscriben estas células habitables, y en general el mundo que hemos construido artificialmente le debe mucho a este movimiento. Lo que nos rodea cotidianamente tiene una concepción racionalista. Se debía entender a la arquitectura y el urbanismo como un mecanismo lógico, como si fueran un mecanismo o un circuito eléctrico y el “espacio verde” debía ajustarse a los mismos estándares y a lo que el medio mismo ofrecía. La casa es una máquina para vivir.
La renovación de una manera de vivir en paisaje urbano.
Las propuestas de Le Corbusier son visionarias, concibe que cada edificación debe identificarse con su entorno, y tener un “espacio verde” a su alrededor con el fin de integrar la naturaleza con la vivienda. Le Corbusier (que nació con el nombre de Charles-Édouard Jeanneret, 1887 - 1966), concibió una sociedad nueva para la que hacía falta una nueva ciudad. Posteriormente surgen otras ideas arquitectónicas que propician  integración orgánica del edificio con la naturaleza. Los arquitectos Alvar Aalto, (finlandés, 1898-1976) y Frank Lloyd Wright (norteamericano. 1867-1959) crearon obras que se caracterizan por la integración orgánica del edificio y la naturaleza, lo hacen tanto conceptualizando sus formas como utilizando materiales locales.
Le Corbusier y P.Jeanneret publican un documento en el que exponen sus principios arquitectónicos, “los cinco puntos de una nueva arquitectura” (y de su relación con el paisaje), proponen los siguientes puntos:
1- La vivienda sobre pilotes La vivienda queda suspendida en el aire, lejos del terreno, el jardín pasa por debajo de la vivienda, y se encuentra también encima de ella, sobre el tejado.
2- Las cubiertas como terraza-jardín, la cubierta plana, que acentúa la geometría plana y cúbica de la obra arquitectónica permite que se convierta en jardín y solárium. "... el jardín está también sobre la casa, en el techo... El hormigón armado es la nueva manera de crear una estructura de techo unificada…”

 3-La planta libre, el hormigón armado permite en la vivienda la planta libre. Los pisos ya no tienen que estar calcados unos sobre otros…son libres.
4- La “fenêtre en longueur”, la ventana es uno de los elementos esenciales de la casa. El progreso trae la liberación. El hormigón armado revoluciona la historia de las ventanas.
5- La fachada libre; las ventanas, sin ser interrumpidas, pueden correr de un lado a otro de la fachada.


Foto de http://musesc.blogspot.com/2011/05/tendencia-arquitectonica.html. La Villa Savoye es un edificio situado en Poissy, a las afueras de París, que fue creado en 1929 por Le Cobursier. Es uno de los mejores ejemplos del racionalismo y funcionalismo aunque pocas veces se comenta el absoluto salto cualitativo que se propone a nivel de relación con el entorno. Mucha transparencia, no solo para disfrutar de la luz y el aire haciendo más saludables los edificios, sino también que, de adentro hacia afuera se tuviera acceso a un lugar abierto con jardines, aun en la terraza. Tal vez fue el hecho de que no hubiera buenos sistemas o procesos técnicos para evitar la infiltración pluvial lo que hizo impopular y complejo la idea de los jardines en terrazas y azoteas. Hoy es mucho más factible hacer esta idea realidad y se está dando un redescubrimiento de este espacio. Ya suman cientos de propuestas de jardines de todo tipo en las azoteas y terrazas, lo que redunda en una mejor calidad de vida de sus habitantes.
Bajo el liderazgo de Le Corbusier se crean los CIAM, Congreso Internacional de Arte Moderno, que se fundan en 1928 y se disuelven en 1959. Aquí se recogen sus ideas y se hace su difusión a nivel internacional. Su organización proponía discutir acerca la arquitectura moderna, el urbanismo y lo que estaba sucediendo en las ciudades, sobre todo en la posguerra. El Movimiento Moderno abre la oportunidad de plasmar el ideario racionalista y funcionalista que en si ya consideraban como de vital trascendencia consolidar en cada ciudad un sistema de espacios verdes, que debían constituir un conjunto de espacios públicos que sirven para la recreación y como pulmón de una ciudad.

C- Libre la reproducción de textos completos o partes de él, fotos y gráficos, siempre que se realice sin fines de lucro y se mencione al autor del artículo (o al colaborador).




Les recomiendo ver los siguientes artículos:

http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2011/03/la-ciudad-funcional-y-su-arquitectura.html

El dominio de la arquitectura en buena parte del siglo XX por el funcionalismo, no se puede extrapolar al paisajismo, aunque se hubiera esperado, dada su estrecha relación entre estas dos disciplinas. El funcionalismo no surge como una tendencia del arte, sino como, una serie de  principios estéticos adscritas al racionalismo y a otros movimientos vanguardistas. El funcionalismo logra desarrollarse con verdadera fuerza en el diseño, la arquitectura, aunque en el paisajismo no logra conceptualizar un paisaje de buen nivel.


http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2011/03/la-arquitectura-de-paisaje.html

Conocer la obra de Jean Canneel-Claes, arquitecto paisajista belga, es fundamental debido al sólido lugar que ocupa en el surgimiento del movimiento moderno de paisajismo. Es un intelectual que se identifica con las ideas contemporáneas llevando a la práctica el funcionalismo en la arquitectura de paisaje. Dorothe Imbert lo posiciona como “una figura importante en la confluencia de arte, la arquitectura y el urbanismo en el siglo XX ya que abre nuevas vías para comprender la relación de la modernidad con los jardines, la naturaleza, y la ciudad.”

miércoles, 15 de febrero de 2012

Casa de las Palmeras y sus Parterre exteriores. (The Palm House, Kew Gardens)


La visita a los Jardines Reales de Kew incluyen casi que obligatoriamente el encuentro con sus emblemáticos invernaderos, el más importante de ellos llamado La Casa de las Palmeras (The Palm House).
La Casa de las Palmeras fue construida por el arquitecto Decimus Burton y el fundidor Richard Turner entre 1841 y 1848, y fue la primera gran estructura de hierro fundido y vidrio que se edificó en Inglaterra. Nikolas Pevsner lo calificó "uno de los más audaces ejemplos del funcionalismo del siglo XIX, mucho más audaz de hecho y por lo tanto estéticamente más satisfactorio que el mismo Palacio de Cristal".

The Palm House o Casa de las Palmeras mostrando en su jardín externo una escultura de Henry Moore. Foto de Guillermo Chaves H.
Cuando se termina la construcción de la Casa de las Palmeras en 1848, William Andrews Nesfield se dedica a crear un intrincado patrón geométrico para los parterres que rodean esta edificación con el fin de hacer arreglos de plantas con flor y follajes.
El diseño de Nesfield se ubicaba tanto al este como al oeste de esta edificación. En el lado este creó una composición sobre una gran terraza de corte rectangular con 27 secciones dispuestas simétricamente. Hacia el oeste, (detrás de la Casa de las Palmeras) trazó un patrón de similar complejidad con camas de plantaciones en un forma de un semicírculo ancho. Sus dos avenidas de grandes fugas visuales diseccionan el semicírculo y cada una tiene un nombre especial dadas las grandes dimensiones que adquieren.  La Vista Syon se extiende 1.200 metros (3.937 pies) hacia el Támesis y la Vista Pagoda que tiene una longitud similar y que junto a Cedar Vista conforman una caminata triangular muy popular a través de los jardines, teniendo una mezcla de las colecciones de árboles y el lago. Hoy en esa sección semicircular detrás de la Casa de las Palmeras hay en el actual Jardín de las Rosas.

Desde los senderos elevados dentro de Casa de las Palmeras se puede apreciar una de las más importantes aperturas visuales en forma de largas avenidas que caracterizan estos jardines. Foto de Guillermo Chaves H.
Diseño Nesfield para el parterre de la Casa de las Palmas (Palm House) se fue desmantelando gradualmente por los sucesivos directores. Las parcelas de pasto reemplazaron el intrincado diseño que demandaba una mano de obra intensiva para el mantenimiento de las camas. También desaparecieron algunos caminos de grava que sucumbieron ante los topiarios y campos de césped. Luego tuvo un uso totalmente diferente durante la Primera Guerra Mundial, ya que los parterres de Casa de las Palmeras asumieron un nuevo papel. Se usaron para la producción de cebollas que complementaban la alimentación necesaria en esos tiempos difíciles.
Los motivos con diseños florales fueron reintegrados en la década de 1920 alrededor del gran invernadero. Con diseños menos complejos que los de Nesfield se implementó la rutina de cambiar todas las plantas del parterre dos veces al año, una práctica que continúa hoy en día.

Desde los senderos elevados dentro de Casa de las Palmeras se aprecian, a través del vidrio, los parterres del lado este de la Casa de las Palmeras. Para esta oportunidad se usaron plantas aromáticas y comestibles en la elaboración dentro del patrón geométrico formal. Foto de Guillermo Chaves H.
La variedad cambiante de los arreglos con plantas expuestas en el Parterre en los últimos años ha tendido a reflejar el pensamiento los botánicos de la época. En el otoño del 2007 hice una visita en que la composición era con plantas aromáticas y comestibles. En la primavera de 2009, los diseños estaban dispuestos para celebrar el 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin y el 150 aniversario de su libro Origen de las Especies. Las especies seleccionadas fueron las que encontró o fueron estudiadas por Darwin y vinculadas en la historia de Kew.
Para el Año Internacional de la Biodiversidad del 2010, el parterre de verano la Casa de las Palmeras programó una plantación diseñada para reflejar la diversidad de plantas que se encuentran en Namaqualand, un ícono de la biodiversidad y propone reflexionar sobre las presiones que ponen en peligro la diversidad.

Fue muy interesante ver en este arreglo del año 2007 a las plantas aromáticas y comestibles dentro de un elaborado parterre geométrico y formal, Es uno de los más agradables jardines hortícolas que he vista hasta el momento. Foto de Guillermo Chaves H.
Alcachofas, higos, chiles morrones (o dulces) romeros y albahacas conforman este diseño de jardín hortícola. Foto de Guillermo Chaves H.


Plantas de romero delimitando el parterre, albahacas de dos colores de hojas e higos dominan este diseño. Foto de Guillermo Chaves H.

viernes, 3 de febrero de 2012

LA PALETA DE COLORES DEL JARDÍN TROPICAL: LOS VERDES CLAROS

LOS VERDES CLAROS:

Dan brillo y luminosidad. Transmiten frescor y alegría.  Color del balance y la armonía.
Los colores verdes claros, como el verde limón, los verdes dorados o amarillentos, los blancuzcos, dan brillo y son luminosos. Transmiten frescor y alegría. Son los colores del balance y la armonía.
Son de los colores más agradables y en los que descansa la vista.
El verde usualmente se “da por sentado” en una composición paisajística con predominio de plantas. Es tan prevaleciente que usualmente no se le da importancia a su variabilidad. Un jardín todo verde es un lugar relajante y fresco. Es salvado de la monotonía por el gran rango de diferencias de verdes y los patrones cambiante de luz y sombra que se dan cuando el sol atraviesa las hojas.
Jardín de helechos  en Viveros Bios. Escazú. Costa Rica. Foto de Guillermo-Chaves

Los verdes claros pueden colocarse en las coberturas de suelo o como volúmenes topiarios, como se puede ver en la foto de abajo. Es un color estimulante que captura las visuales.  Es atrayente y luminoso en la parte baja de la composición, lo que acentúa  los primeros planos y la profundidad. A estos tonos se les hace contrastar con colores oscuros como los púrpuras, los rojos intensos, verdes oscuros.
Jardín con volúmenes de Duranta repens Aurea en Escazú. Costa Rica.

Es un arbusto de hojas verde amarillento que surgió por una mutación de la violetera. Se popularizó muy rápidamente en el paisajismo brasileño y luego al resto de América, incluyendo Costa Rica donde es ya un arbusto obligado de muchos jardines. Esta variedad de durante tiene un crecimiento muy rápido y es excelente como topiaria, para configurar setos y otros tipos de manejos. De allí si éxito total que gracias a su coloración tan vivaz ha sido lo que ha estimulado su amplia utilización. Diseño y foto de Guillermo-Chaves

jueves, 2 de febrero de 2012

LA PALETA DE COLORES DEL JARDÍN TROPICAL

El primer impacto de un paisaje o un  jardín proviene de su color. Las flores también tienen esencias además de formas particulares, pero inicialmente nuestros sentidos responden a los colores. Tanto las flores como el follaje se presentan en una infinita variedad de matices intermedios. Es necesario manejarlos cuidadosamente, como cualquier recurso del arte.

Los conceptos de composición con color usados ampliamente en el paisajismo son siempre oportunos y necesarios. Cada propuesta debe contar con motivos cromáticos claros, ya que son decisivos si se quiere imprimir carácter a una obra paisajística.  Las mezclas caprichosas y abigarradas restan unidad y armonía a cualquier composición, resultan confusas y sugieren mal gusto.
Una paleta cromática parte, preferiblemente, de un color base. Es como pintar un cuadro donde se opta por el predominio de un tema y los demás se subordinaran a ese color que se expande visualmente.
La elección de un motivo cromático depende, en mayor medida, de gustos y criterios personales y  el tamaño de la obra, ya que entre más grande hay más posibilidades de ampliar las gamas elegidas.
Los esquemas contrastantes son muy atractivos visualmente, pueden ser hasta poco sutiles, de allí que para la obra paisajística pública es apta y es de uso frecuente.  
Hay gamas mucho más armónicas, que se complementan de manera sutil. Se ven este tipo de combinaciones en jardines muy elaborados, privados y públicos, que no necesitan atraer la atención de un conductor o peatón apresurado.
Des esta manera se pueden ejemplificar mejor los esquemas o patrones que logré deducir de la investigación: contraste o armonización son dos direcciones que van desde la oposición extrema a la casi yuxtaposición. Sólo el estudio y la experiencia son los que dictan cual conviene en cada caso particular.
 
  LOS VERDES OSCUROS:
 


Crean profundidad, son refrescantes, confortables a la vista. Son limpios sencillos y claros.
Los colores en el bosque pluvial generalmente articulan una sinfonía de verdes de singular atractivo. Son el resultado de que las formas de vida vegetales evolucionaran en un ambiente de mucha competencia, sobre todo por la luz, que es uno de los factores bióticos más importantes para el crecimiento de las plantas en el trópico.

La gran adaptabilidad que se observa en una comunidad dentro del bosque, ha hecho que cada especie necesite condiciones de luz determinadas. Plantas que en diferentes estratos requieren cantidades de luz, desde las que necesitan una gran luminosidad, hasta las que son tolerantes a diferentes grados de sombra.

Las diferencias en concentraciones de sustancias pigmentantes, la textura y semi-transparencia de las hojas y un sin fin de relaciones con el medio hacen que sea el color de mayor importancia biológica en la naturaleza y a la vez el principal recurso del paisajista.

Hermoso philodendro en el Jardín Botánico Robert y Katherine Wilson en San Vito de Coto Brus, Costa Rica. Foto de Guillermo Chaves H.

Los colores provenientes de coberturas de colores verdes azulados, verdes profundos y oscuros, ofrecen una excelente base o fondo para un buen contraste. Es el color que muchas veces estructura y da el plano base sobre el que se grafica a través del contrate o la armonía. 

También hay árboles y arbustos que con sus hojas oscuras aportan pantallas de fondo, enmarcan visualmente, resaltan lo que se encuentra en los primeros planos y reducen el peso visual por lo que se usan para balancear composiciones de todo tipo.

Dosel del Bosque Nuboso en Monteverde, Costa Rica. Foto de Guillermo Chaves H.

Continúa con:

LOS VERDES CLAROS:
http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2012/02/la-paleta-de-colores-del-jardin_03.html


С - Libre la reproducción de textos completos o partes de él, fotos y gráficos, siempre que se realice sin fines de lucro y se mencione al autor del artículo (o al colaborador).
 

miércoles, 1 de febrero de 2012

LOS JARDINES PUEDEN COMBATIR LOS EFECTOS DEL EXCEDENTE DE CO2.

Los girasoles (Helianthus annuus) tienen raíces profundas y es muy eficiente atrapando CO2 de la atmósfera. Foto de Guillermo-Chaves en Viveros Bios. Escazú. Costa Rica.

Los modestos jardines de todas las casas pueden dar un aporte muy importante contrarrestando los efectos de los gases de efecto invernadero. Cada vez hay mayor información de las especies que tienen mayor efectividad capturando el dióxido de carbono (CO2) atmosférico.

Plantando cultivos con raíces más profundas podría reducirse en forma significativa los niveles de CO2 en la atmósfera. Este gas es uno de los principales responsables del calentamiento global, asegura el experto británico Douglas Kell, profesor de Ciencias Bioanalíticas en la Universidad de Manchester, en Inglaterra, y Director del Consejo de Investigaciones en Ciencias Biotecnológicas y Biológicas.

“De todos estos gases, el CO2 cobra especial relevancia por su efecto sobre las condiciones climáticas del planeta debido a que es un gas de larga permanencia, es decir, es un gas que permanece activo en la atmósfera durante mucho tiempo. Así, por ejemplo, del CO2 emitido a la atmósfera, sobre el 50% tardará 30 años en desaparecer, un 30% permanecerá varios siglos y el 20% restante durará varios millares de años (Solomon et al, 2007).”(1)


Las raíces más profundas permiten a las plantas capturar más CO2 atmosférico y las hace más resistentes a las sequías, lo que las hace ser cruciales para ayudar a combatir el cambio climático. Si las raíces se extendieran al menos a dos metros, podría llegar a duplicarse la cantidad de CO2 atmosférico capturado, de acuerdo al científico, que creó incluso un "calculador de secuestro de carbono" para cuantificar los beneficios de cultivos con raíces de mayor profundidad.

Algunos cultivos tienen potencial de captura.

Dos de las plantas conocidas en la producción hortícola, que ya tienen raíces de dos metros son la remolacha (Beta vulgaris) y los girasoles (Helianthus annuus).

"Las plantas fijan y atrapan CO2 atmosférico mediante la fotosíntesis", dijo Kell a BBC Mundo. "La parte superior de la planta es cosechada, pero la biomasa bajo tierra, o sea, las raíces y los compuestos que la planta libera en el suelo sirven para capturar y remover CO2 de la atmósfera".

El suelo ya contiene el doble de carbono que la atmósfera y el potencial de aumentar esta cantidad con raíces más profundas es muy grande, de acuerdo al científico.

"Lo que importa no es tanto lo que sucede ahora, sino lo que podría lograrse desarrollando plantas específicamente con esas características"."Es cuestión de mejorar genéticamente las plantas adecuadas. Usualmente nos hemos centrado en cultivos de alto rendimiento que son cosechados anualmente. Debemos enfocarnos ahora en plantas que también tienen raíces profundas".

El experto no ve obstáculos para que esto se logre, especialmente a medida que avanza el conocimiento sobre los genes responsables de la longitud de las raíces. Por otra parte, los árboles tienen raíces más profundas que los cultivos, pero podrían ser seleccionados para tener un sistema radicular de aún mayor longitud, según el experto

El estudio del Prof. Kell fue publicado en la revista Annals of Botany. Notas tomadas de
http://tratamientoambiental.blogspot.com/2011/08/raices-mas-profundas-contra-el-cambio.html

Según datos obtenidos de otro estudio llamado Sobre la Absorción de CO2 por los cultivos más representativos (en España) afirma que de los cultivos hortícolas analizados, la alcachofa es el más eficiente en su captación de CO2 seguido de tomate y sandía (1).

(1) http://www.lessco2.es/pdfs/noticias/ponencia_cisc_espanol.pdf


En Kew Gardens me encontré con este jardín formal con plantas aromáticas y comestibles donde vemos a la alcachofa como una planta que por su textura y color atrae la atención. Es entonces una buena opción como removedora de CO2.  


Arboles que capturan mayor cantidad de CO2
Se sabe que un árbol originario de los bosques templados de China, la Paulownia Fortunei es capaz de capturar el 50% del gas carbónico para reemplazarlo por oxigeno. Es un árbol eficiente que está siendo sembrado en Colombia por ser muy apto para producción de madera, tiene un desarrollo y crecimiento rápido, equilibrado y continuo”, explica Andrés Morales de la VRIT de la Universidad de La Salle.
Entre otros beneficios, cuenta con hojas que contienen altos valores nutricionales comparables con la alfalfa, de manera que al caer su hoja es alimento de calidad para el ganado y de nutrición alta para la tierra. Su capacidad de crecimiento generando gran cantidad de biomasa hace de esta especie una de las más elevadas en el reino vegetal, dándole una entrada importante en el mercado de los bonos de carbono.
El experto colombiano recomienda su producción in vitro, protegiendo de esta manera el ecosistema al cual se adaptará, pues garantiza que no se reproducirá sin tratamiento de laboratorio previo. De esta manera no será una especie invasiva, no desplazará flora nativa y permitirá la repoblación de fauna.
En los bosques tropicales hay muchísimos árboles que pueden mostrar mucho potencial capturando CO2 de la atmósfera. Es por lo tanto una simple sugerencia dar prioridad a las especies que actúan más eficientemente, sobre todo en un momento tan crítico de la relación humana con el planeta.  Ya de todas maneras los árboles tropicales representan el 95% de árboles base que capturan carbono a nivel global, por lo tanto dan un servicio invaluable a toda la Humanidad.

Ya sabemos un poquito más sobre cómo ayudar a capturar carbono en nuestros jardines y de compensar nuestra huella de carbono.
Datos tomados de http://proteccion-ambiental.blogspot.com/2011/06/arbol-paulownia-podria-convertirse-en.html




С - Libre la reproducción de textos completos o partes de él, fotos y gráficos, siempre que se realice sin fines de lucro y se mencione al autor del artículo (o al colaborador).

TOMA DE DECISIONES SOBRE USO DEL COLOR EN PAISAJISMO


Los artistas paleolíticos crearon colores permanentes con pigmentos minerales, incluyendo el negruzco dióxido de manganeso y el ocre rojo y amarillo. (foto de National Geographic). Con ellos el pintor magdaleniense (14.000-10.000) pudo crear una pintura rupestre policroma de un Bisonte. Cueva de Altamira (España). Desde esa época tan remota ya el ser humano buscaba como identificarse a sí mismo y a su grupo tribal. Interpretar, representar y crear íconos que les significaran parecen motivar una búsqueda por crear los pigmentos que los hicieran perdurar en el tiempo.  

El ser humano y su necesidad de colorear su entorno.      
         
Es una cualidad del humano poder capturar los estímulos externos que ofrece su entorno para descubrir, organizar y recrear todo lo que le rodea. Esta conciencia de la realidad por medio de la percepción es lo que se convierte en potencial para modificar creativamente su entorno primordial, en el que vive y que es su referencia directa. Los colores que percibimos de forma visual son del 60 al 90% de la información que llega a nuestra mente. 


Muchos milenios después los arquitectos, paisajistas y artistas, casi con lso mismos colores pero con otros materiales se acercan a los resultados de los artistas paleolíticos. En El Real Jardín botánico de Cranbourne, Melbourne, Victoria en Australia los diseñadores representaron con planchas metálicas oxidadas la geografía del cañón  Kings Canyon que es el mayor atractivo dentro de Parque Nacional de Watarrka. El parque protege la escarpada y pintoresca George Gill Range. Esta gama contiene una garganta enorme, con paredes de piedra arenisca roja que se elevan a más de 100 metros en una meseta de cúpulas rocosa y otras formaciones de piedra arenisca.

La experiencia atestigua que el color influye en el humor y en los sentimientos, e independientemente de su discordancia o armonía, ejercen influencia sobre nuestras emociones. El sujeto es receptor de este paisaje a la vez su mayor configurador, por eso la cuestión del color empieza evidentemente por el estudio de la preferencia del gusto individual. Hay muchas interpretaciones sobre el color que responden a un “programa simbólico con orígenes arquetípicos” que adquirimos por las estructuras profundas colectivas que construye la sociedad a través de las generaciones.  Son como lecciones aprendidas que nos indican por ejemplo si una fruta está madura y es comestible de una que está por podrirse.

Frente al Buckingham Palace está el Victoria Memorial garden con 12,000 geranios rojos, y colores que hacen juego con el uniforme de la guardia real británica. Es un claro ejemplo de cómo se lucen y exhiben tonos en jardines que se pueden asociar a referencias simbólicas que remiten a la nacionalidad.

No hay trabajo más estimulante que el de tomar decisiones sobre el color  ya que consciente o inconscientemente manifiesta la proyección de sus propios valores o “(pre) juicios de valor”. Usar colores es crear adaptaciones al sistema ambiental para hacer el espacio habitable y adecuarlo al estilo de vida de las personas y los pueblos que lo habitan.

La cultura y su adaptación del entorno a través del color.

La percepción e interpretación del paisaje también es cultural e involucra todo desde aspectos de la memoria histórica y que hemos heredado. También los aspectos que configuran el presente y el ahora y que está cambiando constantemente. Puede ser que las modas y nuevos productos se sobrepongan y desplacen usos tradicionales. O puede que el peso de la tradición consolide usos de ciertos colores como bienes patrimoniales tangibles o intangibles.  Por lo tanto no existe color que sea hermoso o feo en sí mismo, puede ser una u otra cosa en un lugar y en un tiempo determinado.

Cada generación desea distinguirse de la anterior y dejar su impronta en la historia pero con la diferencia de que la velocidad de los cambios en las últimas décadas es vertiginosa. Los gustos y necesidades cambian de generación en generación y según la edad, el sexo, la raza, la educación y el entorno cultural  entre muchas otras variables. Aun entre un individuo u otro es difícil establecer normas ampliamente aceptadas para la combinación de colores en cualquier obra donde este criterio sea determinante de un resultado efectivo.

El color en la arquitectura paisajista y el paisaje.

Foto de Guillermo Chaves en Jardín Botánico Las Cruces en San Vito de Coto Brus, Costa Rica

En paisajismo el colorido es una combinación precisa, equilibrada, proporcionada y temporal con colores naturales y/o artificiales que conforman la estética del proyecto paisajista.  Puede que en el colorido se busque crear significación o que se derive de la obra sin que haya sido el propósito primordial.

Las teorías del color muestran que hay una búsqueda continua, sobre todo en los dos últimos siglos, por determinar cómo lograr la armonía del color en cualquier obra que aspire a cierta calidad estética en las obras de arte y el paisajismo en particular.

Combinar los colores con habilidad permite al creativo explotar plenamente el lenguaje del color. Aunque se tiende a pensar que existen reglas sobre las combinaciones de colores, no hay combinaciones intrínsecamente “correctas”  o “incorrectas”. Cada cultura y cada época ha sido marcada por ciertos convencionalismos sobre el cómo armonizar colores y muchas veces se pueden asociar sus resultados a grupos de población particulares.Como en cualquier arte, es la práctica lo que hace al maestro, solo así se logrará desarrollar en potencial de los medios de expresión a su alcance.

Técnicas para la toma de decisiones.

La elección del color en una obra paisajística debe de planificarse tan cuidadosamente como cualquier otro factor de diseño. Una elección coherente de los colores permite modelar un espacio creado a nuestra voluntad, manifestando el gusto, el buen criterio e inclusive los gustos y las variaciones de nuestra personalidad.

Con suficiente información y técnicas uno puede crear efectos ópticos, como acentuar la profundidad y la perspectiva o, hacer parecer más pequeño o más grande un lugar u objeto.

El color es un criterio más y no el único para elegir el material a utilizar en una obra y generalmente, está asociado a otras de las sensaciones que se perciben en  un jardín. Antes de plantearse los alcances o aspiraciones a las que se desea llegar proponiendo la combinación de colores más agradable a la vista se requiere:

           1-Determinar la función del color en el diseño.

          2-Dimensionar el tamaño a área de cada color.

          3-Seleccionar los materiales por su efecto en el conjunto.

          4-Ver cuáles son las condiciones de luz predominantes.

          5-Determinar los ángulos de observación.

Una breve descripción de los anteriores puntos nos ayudará a comprender su relevancia:

1- Las funciones del color.

Las funciones pueden ser tantas como nuestras ideas de lo que se busca en cada diseño. En el caso del paisajismo se ha visto que puede variar desde el aspecto puramente decorativo, que sin menospreciar esta categoría, puede ser todo un reto estético, hasta el más profundo carácter conceptual a través de una elaborada asociación simbólica.

En términos más llanos el color se usa para integrar, ocultar, mimetizar, asociar o que se mezcle con su entorno en un proceso llamado enlace visual. Por el contrario, se puede establecer un estímulo visual resaltando por cualquier tipo de contraste y resaltando un elemento o conjunto de ellos para llamar la atención. Se puede, de esta manera, ajustar la posición visual en un plano de observación en inclusive cambiar la forma aparente.

2-Tamaño a área de color:

El área a tratar con un color es determinante en la percepción de su tamaño. El efecto visual puede causar una diferencia de la escala y proporción del mismo. Los colores claros ayudan a iluminar el área y hacerla que parezca más grande o más cercana. Los colores oscuros reducen el resplandor de sitios claros y pueden dar la impresión de disminuir su volumen y se utilizan para crear profundidad, un fondo o un plano distante.

Similar efecto es cuando los colores son brillantes que se vuelven más brillantes cuanto mayor sea su área.  Las versiones pálidas tienden a desvanecerse o a tornarse insignificantes. Es allí cuando la creatividad y el buen criterio deben surgir para potenciar o atenuar la cualidad intrínseca del material a utilizar. No hay que olvidar que entre más grande es el área visual de un color hará que parezca más saturado.

Hay que hacer una revisión del efecto que se quiere lograr en cada proyecto de manera que los cambios en la intensidad del color y su efecto a la distancia. Es muy diferente si se tiene un proyecto de pequeña escala en los que conviene usar esquemas simples, o menos variedad con más valor tonal, que las obras grandes donde se puede tener un mayor colorido o esquemas más complejos de armonización.

3- Los materiales y su efecto de conjunto:

Cada diseñador en cada época o etapa de su proceso creativo usa determinados materiales que adopta en combinaciones que muchas veces constituyen su sello personal. Muchos paisajistas han utilizado de manera inteligente y efectiva los materiales del mismo entorno de la obra para mostrar resonancias integradoras con el medio local. Otros profesionales han encontrado en los recursos naturales inmediatos su medio de expresión más profundo. Algunos utilizan y explotan las posibilidades creativas de la tecnología moderna y se destacan por los resultados dinámicos y contrastes llenos de color. 

La tecnología y el fácil intercambio de productos han dado como resultado un enriquecimiento de los medios de producción con los que cuenta el profesional. Si se cuenta con el material derivado de la naturaleza, pueden lograrse efectos dinámicos con flores y follaje, aunque muchas veces su duración es limitada. 

En caso de que se quiera utilizar las flores es necesario tener en consideración no solo el color sino también tener en cuenta los periodos de floración. Es obvio que si no se da una coincidencia en los periodos de floración no tendremos la armonía deseada y aunque la tengamos rara vez sobrepasa el mes.

4- Condiciones de luz predominantes:

Las condiciones de iluminación puede hacer variar la percepción de los colores; dado que hay una estrecha relación entre luz y visión es evidente que la forma en que esté iluminado el paisaje puede modificar su percepción. Éstos no son estáticos, sino que cambian constantemente, se modifican dependiendo de los cambios en la cantidad, tipo de iluminación  y ángulo de incidencia de la luz. El color no es el mismo a lo largo del día, ni con los cambios atmosféricos y meteorológicos. La nubosidad reduce la intensidad de los tintes, y hace que predominen las tonalidades oscuras y las superficies pierdan brillo; estas alteraciones en los colores hacen que las líneas se difuminen y reduzcan el contraste interno de las texturas. El cambio de las estaciones a través del año es otro factor que modifica las propiedades visuales de los colores presentes en el paisaje y más dramático es el cambio si tomamos en cuenta la posición geográfica en que nos encontremos.

La luz artificial es otro factor de diseño relativamente nuevo en la profesión del paisajista y en constante evolución. La posición de la luz, si es artificial es otro factor que modifica la percepción y que como otro factor de composición del paisaje es un elemento dinámico sujeto a gustos y caprichos.

5-La distancia y los ángulos de observación:

Determinantes son los ángulos de observación si se pueden predefinir la manera en que nos enfoquemos en un lugar o efecto especial. Los efectos son muchos, como lograr una fuga visual, crear profundidad donde no la hay, manipular una perspectiva o atraer la atención a un punto a área especial destacándola del resto. El color de fondo cumple un papel esencial, como el lienzo base, sobre el que se aplicarán las pinceladas más fuertes.

En paisajismo, cuando hablamos de fondo nos referimos a posibilidades tan variables como las de poder configurar un espacio hay. Sin embargo la mayoría de las veces nos referimos a un campo con algún límite visual, en el medio urbano, cualquier elemento que estructure, acote o demarque el campo de trabajo y todo lo que constituye su entorno, hasta el cielo mismo.

Los ángulos de observación, nos ubican en la posición del diseñador y nos ofrecen un punto de vista donde el conjunto está mejor logrado. O también, si es un recorrido, donde la secuencia de escenas e imágenes que van apareciendo muestran mayor efectividad en cuanto el efecto final de todos los recursos expresivos, ya sea color, textura, forma y espacio.
Las condiciones de visibilidad pueden modificar las características visuales básicas. Las principales implicaciones se deben a que al aumentar la distancia los elementos visuales se alteran de varias maneras:

a.      Los colores se ven más pálidos y menos brillantes porque tienden a los azulados.

b.      Colores claros tienden a destacar más que los oscuros.

c.       La fuerza e Intensidad de las líneas se debilita.

d.      La textura es menos contrastante porque el grano se lee más fino.

Se aconseja de forma general, buscar un equilibrio cromático y mantener una proporción determinada y bien establecida entre los colores. Además de elegir una gama de colores armoniosa se deben de reconocer los siguientes hechos importantes; que los colores definen formas y espacios. Se debe, por lo tanto, tener un control firme de los niveles de valor y saturación para destacar visualmente una parte de su contexto inmediato.

Elegir un esquema cromático basado en reglas muy concretas de tonos,  armonías y/o contrastes. También el color de fondo puede influir sustancialmente en la apreciación de la gama elegida, así como que también hay una interacción entre los colores mismos.

Hay que entrenarse para discernir cómo se comporta un esquema de color en una obra paisajística y apreciar mucho el arte. Por lo general nos basamos en criterios muy personales y los clientes aprecian una buena asesoría. Los colores en obras de paisajismo con predominio de plantas puede variar muy de prisa y el aspecto general puede cambiar en cuestión de días. Esto es un potencial y no es para nada negativo. Hay que revisar in situ, y a través del tiempo si el efecto perceptual que se proyectó se logró a cabalidad y muchas veces se tiene la ventaja de que se pueden corregir o acentuar los efectos y recursos que nos propusimos al principio. Para tener una idea de los criterios que propongo los invito a leer los siguientes artículos publicados con anterioridad en este mismo Blog.



El círculo cromático. HERRAMIENTA N°1 PARA EL PAISAJISTA

Contrastes de colores complementarios. HERRAMIENTA N°2  PARA EL PAISAJISTA

Armonías por Contraste. HERRAMIENTA N°3 PARA EL PAISAJISTA.


Otros temas asociados a teorías del color:



La pintura impresionista y su influencia en el uso del color en paisajismo. http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2011/06/la-pintura-impresionista-y-su.html

LOS COLORES DE LAS FLORES; Un resultado de la Evolución.



Arquitectura paisajista y teoría del color. Resumen de tesis: Justificación. http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2010/10/arquitectura-paisajista-y-teoria-del_26.html

Arquitectura paisajista y teoría del color. Resumen de tesis.

С - Libre la reproducción de textos completos o partes de él, fotos y gráficos, siempre que se realice sin fines de lucro y se mencione al autor del artículo (o al colaborador).