viernes, 30 de septiembre de 2016

Sufí




Me perdí buscando el mar y me encontré allanando las notas elevadas.
Como un péndulo, cada ola rompía extenuada en metáforas doradas para volver a reinventar la luz de sus traslúcidas narraciones.
Su tono crepuscular era ámbar.


Las ondulaciones áureas recitaban gemas sufís para girar dichosas y resplandecer. Las vibraciones ondinas regulaban sus destellos finales ofreciendo al final del día su silencio glorificante, agonizando ámbar.


El viento delinea con compás las dunas de la playa, igual que hace mil años, logrando por primera vez redibujar ese universo, como cuando Él vio que eso era bueno. Desaparece el día y el filtro ámbar se va con el sol para expirar agradecido por reconocerse eterno y fugaz. 




EL ACERO CORTEN Y SU USO EN PAISAJISMO


Los arquitectos y diseñadores paisajistas disponemos de un material para nuestras obras poco usado por lo oneroso pero que presenta una gran versatilidad. Aunque no es nuevo para la industria de la construcción si es relativamente novedoso para las obras de paisajismo, el ACERO CORTEN, un acero con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica o la intemperie. De las cualidades que más se resaltan son la resistencia a la corrosión atmosférica que es cuatro veces superior al acero ordinario, de ahí que este material tenga un gran valor, porque se menciona que la oxidación pasó a ser voluntaria y controlada.  

Su denominación original en inglés es “Weathering steel” (“acero resistente a la intemperie”) y fue desarrollado para evitar la necesidad de ser pintado. COR-TEN es simplemente una marca registrada originalmente por United States Steel (ahora Arcelor-Mittal) que en la práctica ha pasado a ser su nombre oficial. Según sergiofcampillo.blogspot.com  (Fernández, 2015)  “su creación se le atribuye a James Keir, que en el año 1790, descubre que se puede prevenir la oxidación del acero si se aplica una capa previa de óxido que impide el progreso del oxígeno en el acero. Esta capa de protección se provoca con una solución previa en ácido nítrico concentrado que la limpia. Después se introduce en cloruro de amonio para mejorar la adherencia del recubrimiento y, por fin, se baña a alta temperatura en un baño de zinc. Esto se traduce en una acción protectora del óxido superficial frente a la corrosión atmosférica, con lo que no es necesario aplicar ningún otro tipo de protección al acero como la protección galvánica o el pintado.”

Fernández también comenta que este material presenta algunos inconvenientes que los paisajistas debemos tener en cuenta, más si vamos a diseñar con un material que va a estar expuesto a la intemperie en un país tropical como Costa Rica. 

Algunos inconvenientes que él menciona son:

·         El hecho de que de que partículas del óxido superficial se desprenden con el agua, quedando en suspensión y siendo arrastradas, lo que resulta en unas manchas de óxido muy difíciles de quitar en el material que se encuentre debajo del acero corten.

·         Hay que asegurar que los puntos de soldadura se desgasten o corroan al mismo ritmo que el resto de los materiales, y esto puede requerir técnicas de soldadura o materiales especiales.

·         El acero COR-TEN no está a prueba de herrumbre en sí mismo. Si se permite que el agua se acumule en los bolsillos o hendiduras, esas áreas experimentarán mayores tasas de corrosión, por lo que será necesario la instalación de puntos para el drenaje del agua.

·         Es sensible a los climas subtropicales húmedos. En tales entornos, es posible que la pátina protectora pueda no estabilizarse, sino más bien, correrse. Y lo mismo puede ocurrir en ambientes cargados de sal marina.

ESCALERA DE LA TORRE DEL HOMENAJE EN SETENIL DE LAS BODEGAS. CÁDIZ

Escalera planteada como parte de la restauración en Torre del homenaje del castillo Setenil de las Bodegas, Cádiz. La torre se alza en lo alto del pueblo, desde donde se contempla el vecino pueblo blanco de Olvera. Construcción nazarí de mediados del siglo XIII.

Lananme de la Universidad de Costa Rica describe el material ampliando algunos detalles de sus características.

Antes datos de esta institución tomados de su página: El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), es una entidad académica de investigación adscrita a la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica. Fundado en la década de los cincuenta, es un Laboratorio Nacional especializado en la investigación aplicada, la docencia y la transferencia tecnológica en el campo de la protección de la infraestructura civil, vial y líneas vitales.

Según se describe en el boletín técnico PITRA (Programa de Infraestructura del Transporte del Lanamme, Universidad de Costa Rica) Vol 2. Nº 16, de abril 2011; “se conoce como acero corten o acero estructural con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica a un tipo de acero de alta resistencia y baja aleación (el porcentaje de carbono es mayor al 0,2% y la cantidad total de otros elementos es menor del 5%) que puede dejarse sin ningún sistema de protección si se utiliza en un ambiente adecuado. El nombre de acero corten se deriva de COR-TEN®, nombre comercial con que la empresa United States Steel Corporation (USS) comenzó a comercializar este material… El acero corten contiene aleaciones de cobre, níquel, cromo y silicio y su composición le permite formar una capa superficial estable de óxido que se adhiere firmemente al material. La capa de óxido actúa como inhibidor de la corrosión porque impide el acceso de agentes perjudiciales como la humedad y las sales del ambiente y el proceso de corrosión se retarda.”

Para este laboratorio este acero NO es recomendado en los siguientes entornos:

  • Atmósferas que contengan vapores químicos o corrosivos industriales concentrados.

  • Lugares sometidos a pulverizaciones de agua salada o nieblas con contenido de sal.

  • Continuamente sumergido en agua, enterrado en el suelo o en puentes con aguas contaminadas.

  • En contacto directo con cubiertas de madera.

Recomendaciones del Lanamme (que aplican a obras de paisajismo):

•No se deben propiciar la formación de hendiduras u otras zonas donde se puedan acumular agua o desechos para evitar que el acero se encuentre húmedo de manera prolongada.

•De ser posible se deben eliminar las juntas de expansión o minimizar la cantidad de juntas en la estructura.

•Se debe considerar que se da una pérdida de sección por la formación de la capa de óxido superficial, por lo que se requiere un espesor adicional (generalmente entre 1,0 y 2,0 mm adicionales) al requerido en el diseño. El espesor considerado generalmente está indicado en las normas. En el análisis se debe suponer que las secciones están oxidadas hasta cierta profundidad (generalmente el espesor adicional considerado) y que el material oxidado no contribuye a la capacidad estructural de la sección.

•Para las conexiones soldadas se requieren electrodos compatibles con el acero corten.

•Se requiere utilizar pernos, tuercas y arandelas de acero corten y se debe evitar las conexiones con elementos de zinc o cadmio.

•Se deben pintar las secciones que estén en contacto con el terreno o vayan a ser enterradas.

•Para asegurar el desarrollo de una superficie de óxido uniforme se debe preparar todas las superficies mediante limpieza abrasiva.



Color del óxido.

Una de sus características más notables es que su color va cambiando continuamente durante el proceso de oxidación por el efecto de la luz y de las condiciones atmosféricas,  esto según la ubicación donde se instale el elemento y en función de los ciclos sol / lluvia / viento a los que se vea expuesto. En su fase inicial la corrosión forma una película de óxido que en condiciones normales es particularmente densa, y a la vez estable y regeneradora. Esta es una capa muy delgada de apariencia rojizo-anaranjada muy bien adherida, impermeable al agua y al vapor de agua que impide que la oxidación del acero prosiga hacia el interior de la pieza, por lo que no es necesario aplicar ningún otro tipo de protección como la galvánica o el pintado. La rapidez con la que se forma la capa de óxido así como la textura y la coloración que adquieren los elementos varía con el tiempo y depende de las condiciones de exposición. Inicialmente el acero corten presenta un color café rojizo y con el paso del tiempo se oscurece. Es su aspecto oxidado una de sus cualidades más apreciadas ya que combina a la perfección con un diseño contemporáneo o de estilo rústico. Su color característico y sus propiedades químicas son muy valoradas por los escultores, arquitectos y paisajistas.



Medidas usuales

Normalmente se suministra en chapas de ancho 1000, 1250 y 1500 mm con largos entre 2000, 3000 y 6000 mm.
Los espesores estándar son: 1’5, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 22,
24, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 60, 70, 80 y 90 mm
También es posible obtener medidas especiales en otras formas como tubos y pletinas.



Láminas perforadas

Este acero cuenta también con la particularidad de que puede ser perforado por corte láser. Se ofrece para este propósito la tecnología de control numérico de acuerdo a un programa de diseño paramétrico con figuras preestablecidas o perforados “random” que el creativo puede proporcionar o escoger. Las chapas de acero corten que más se usan para este fin son de e=1.5mm y e=2mm. Esta última tiene una masa superficial de 16,49 kg/m². 

Son muchos los usos propuestos en arquitectura y paisajismo tales como paneles de seguridad, parrillas, tamices o cedazos, revestimiento de fachadas y balcones, paredes divisorias, barandillas y pasamanos. Se puede personalizar el perforado decorativo de los paneles de acero corten a pedido pero se debe considerar que hay una cantidad mínima y un plazo de entrega que depende de esa cantidad y la complejidad del producto.


Se deben hacer especificaciones técnicas para que en el proceso de ejecución se cuide mucho la calidad del acabado final.

Entre los más importantes que se deben cuidar son la limpieza y preparación de la superficie soporte de los anclajes. El planteo del despiece de las planchas y los puntos de anclaje. La fijación de los anclajes al paramento soporte. La fijación de las planchas. La realización de todos los trabajos necesarios para la resolución de los huecos. El aplomado, nivelación y alineación de las planchas. Y la limpieza final del paramento.

Entre las condiciones de terminación es vital que el conjunto acabado deba tener un color uniforme y presentar una superficie regular y sin defectos.

La conservación y el mantenimiento deben priorizarse para que se proteja el material durante las operaciones que pudieran ocasionarle manchas o daños mecánicos y se evite la actuación sobre el elemento de acciones mecánicas no previstas en el cálculo o el diseño.



Algunos de los mejores ejemplos del uso de acero corten en el mundo




La reconstrucción del Palacio Szatmáry / MARP

Lo que se nota en esta obra es que se usa el contraste entre la ruina como un elemento rotundo del paisaje y su conservación como monumento arquitectónico frente a la contundencia de los nuevos elementos también arquitectónicos en acero corten. Se logra con la intervención  recuperar parte de su carácter original y se restauran las capas físico- arquitectónicas e históricas que contribuyen a la complejidad de la ruina a través de la aplicación de intervenciones que enfatizan en lo contemporáneo, por el uso de los materiales innovadores y criterios estéticos en los acabados. 

El equipo de diseñadores mencionan que el nuevo edificio no significa que se hizo una reconstrucción formal de partes desaparecidas (esto último no era un hecho objetivo y la cantidad de datos disponible era insuficiente), por eso no se repite exactamente la masa original.



Las ruinas existentes del palacio renacentista Szathmáry son unos de los más valiosos monumentos protegidos de Hungría, fue construido a principios del siglo VI como residencia de verano por Jorge Szatmári (1457- 1524). (en húngaro: Szatmári György), quién fue el quincuagésimo arzobispo de Estrigonia (Esztergom). Fue el gran promotor y el más grande mecenas del humanismo del Renacimiento en Hungría. Construyó su propia residencia de verano de estilo renacentista a principios del siglo XVI.



El palacio debe haber sido un edificio de dos plantas con patio interior, hecho de piedra de la zona. Se dice que fue un edificio con forma de U dispuesto alrededor de un patio abierto hacia el sur, es decir, hacia la ciudad. Una excavación arqueológica confirma que el Pécs del ex obispo tenía un edificio con patio interior construido, que fue reconstruido varias veces después. Durante la larga ocupación de Hungría por el Imperio Otomano desde la mitad del siglo XVI, el palacio probablemente albergó un claustro turco derviche. La torre sur-este debe conservarse aún intacta. Después de que los otomanos fueron expulsados, el edificio estuvo vacío y su estado empeoró. A principios del siglo XX, una parte del edificio fue demolido y algunas aberturas debieron reforzarse con arcos, proporcionando una sensación de ruina con estética romántica. Hasta hace poco, la ruina fue utilizada como escenario de fondo para un teatro de verano. A pesar de la larga historia y su magnífica ubicación, el palacio por su mala condición es capaz de cumplir con el papel que le corresponde después de haber tenido una gran importancia histórica y arquitectónica.




El palacio está situado en la ciudad de Pécs, una de las ciudades más antiguas de la región suroeste de Hungría. Las ruinas se encuentran en un parque de Tettye Valley donde el tejido urbano histórico se encuentra con parajes con predominio de la naturaleza. El valle se eleva casi desde el centro de la ciudad y ofrece una magnífica vista de la ciudad desde arriba. En 2010, Pécs, Essen y Estambul, que fueron galardonados con el título de Capital Europea de la Cultura. Como parte de esto, un proyecto prioritario se centra en la sustitución de las áreas públicas, incluyendo Tettye Park. Este proyecto fue una oportunidad para poner la ruina en un nuevo contexto y el parque podría se podía redefinir como un todo. La ruina con su densa complejidad tiene una serie de cualidades, por lo que en la intervención de los diseñadores estudiaron el contexto actual y la *condición de las ruinas como punto de partida.



El estudio MARP, de Budapest ha sido el encargado de realizar la restauración con el resultado que se muestran en las fotografías de Tamás Török.

Foto: Tafline Laylin

Durante la reconstrucción espacial los arquitectos diseñaron un componente en forma de L en estructura de acero de una parte del edificio que había sido demolido en el lado sur-oriental. Se incluye una torre para mirar hacia fuera y escaleras que conducen a él, como parte también de dar soporte logístico al equipo técnico necesario para su uso como teatro. En el predio de la ruina no se hicieron más reconstrucciones porque no se tenía la intención de "completar" la ruina. Por supuesto la torre se ubica de manera que se pueda mirar hacia fuera. Desde arriba ofrece una vista fascinante de la ciudad pero al mismo tiempo hay una excelente vista al interior de la ruina.


Como parte de la reconstrucción del Parque Tettye, tanto en su entorno inmediato y distante de la ruina lo relativo al medio ambiente ha sido renovado. Después de haber replantado la zona verde alrededor de la ruina, se logra caracterizarlo como un conjunto más unificado.

Arquitectos: Márton Dévényi, Pál Gyürki-Kiss
Año Proyecto: 2007
Fotografías: Tamás Török
Área Proyecto: 1040.0 m2
Asistentes: Ádám Holicska, Dávid Loszmann
Paisajismo: Dr. Péter István Balogh, Sándor Mohácsi, János Hómann
Ingeniero Estructural: József Maros, Gergely Maros
Planificación Eléctrica: Gábor Lénárt Mecánica: Erzsébet Bruckner, Ferenc Müller



http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/10/05/reconstruccion-del-szatmary-palace-marp/






viernes, 16 de septiembre de 2016

Machu Picchu,

No se puede describir Machu Picchu con palabras porque un diccionario queda escaso de términos idóneos, tampoco con fotografías porque el encuadre y la bidimensionalidad solo permiten representar una pizca de su majestuosidad. No hay forma de transmitir esa sensación de sobrecogimiento y éxtasis cuando se abre a nuestro campo visual el panorama de esa antigua ciudadela inca. Queda por fuera de los registros fotográficos la impresión energética que emana su casi infranqueable geografía, la excelsitud de las perspectivas y los desafiantes planos que componen este paisaje.


Suele suceder que todo lo que has visto y escuchado por terceros, aun con la buena intensión de transmitir las más precisas, agradables y abundantes descripciones se queden muy cortas comparadas con la vivencia personal. De igual forma es este intento de delinear una crónica que sea útil, que no redunde y que con las limitaciones ya conocidas les permita a ustedes despertar el entusiasmo por conocer y los induzca a querer viajar algún día a ese majestuoso sitio. Ojalá se les haga y verifiquen por ustedes que lo que se aprecia y se siente en Machu Picchu es intransferible y que vale la pena cualquier esfuerzo o cualquier sacrificio para solazarse en esta maravilla única en el mundo. 


Machu Picchu proviene del quechua sureño machu pikchu, «Montaña Vieja» es el nombre contemporáneo que se le da a este antiguo poblado andino-incaica del que no se sabe realmente el nombre original. 

Machu Picchu es una cuidad viva que guarda un poder energético supremo y del que no cuesta imaginarse la cotidianidad que se respira . Una combinación de una geografía con impactantes promontorios rocosos, una selvática naturaleza de la que surge por sustracción un urbanismo y arquitectura que impresiona por la nitidez y pulcritud del uso de piedras. Por cierto son rocas durísimas con cerca del 60% de cuarzo. 


Sorprenden los rápidos cambios del clima, cuando se nubla o se despeja deja paso a contrastes inesperados e iluminación que acentúa los también cambiantes paisajes. Machu Picchu se encuentra en una zona sub-tropical, bañada por el rio Urubamba y resguardada por dos nevados el de Salkantay por el sur y La Verónica por el norte. Los factores anteriormente mencionados, influyen en el clima de la zona, así como en la biodiversidad de flora y fauna los cuales se han adaptado perfectamente a la diversidad de ecosistemas existentes.


En la siguiente foto el sector Sagrado Machu Picchu. Se accede por el vano conocido con el nombre de Portada de la Ciudad. Hasta este lugar conduce el camino inca, que luego de tocar en Intipunku, en la parte alta del cerro Machu Picchu, desciende hasta alcanzar la Portada en mención. Entre los diversos conjuntos del Espacio Sagrado destacan el Grupo de la Portada, el Templo del Sol (Torreón), el Mausoleo Real, la Residencia Real (Palacio Real), el Templo de las Tres Ventanas, el Templo Principal y por último, el grupo Intihuatana, que ocupa el lugar más elevado del Espacio Sagrado.


El Sector Residencial incluye diversos grupos, como el Sector del Cóndor, Los Espejos de Agua (Los Morteros), Las Tres Portadas y el Grupo Alto. Asimismo, la Roca Sagrada.


Algunos de estos grupos pueden haber sido moradas de los administradores, como también de los sacerdotes, y de acuerdo con lo sugerido por Bingham, tal vez, también de acllas o mujeres escogidas encargadas, entre otras funciones, de confeccionar tejidos finos, preparar la chicha y ofrendas para las ceremonias religiosas. Con todo, los conjuntos del Espacio Residencial están, como los del Espacio Sagrado, aunque en menor escala.

Machu Picchu no solo posee colosales construcciones incas, sino que tiene una variada gama de flora y fauna, con especies únicas en el mundo, cuyas muestras se hallan en el jardín botánico, que es el complemento natural del museo arqueológico de sitio. Dentro de la ciudadela hay una pequeña muestra de esta flora en una de las terrazas. 


El jardín botánico se ubica en la plataforma del segundo andén, en la base del lado oriental del macizo, donde se encuentra la ciudad inca de Machu Picchu. Además, colinda en el primer andén con el río Vilcanota y en el tercer andén con las instalaciones del museo de sitio y la residencia.


La muestra mostraba flores en todo el esplendor y de fondo en maravilloso conjunto arquitectónico en que la vegetación nativa se ha dejado en algunos pequeños sectores. Sobresalen orquídeas, bromelias, begonias, un arbusto de coca y otras.

En flor y por muchas partes del santuario estaba esta orquídea denominada como Sobralia dichotoma descrita por Ruiz & Pavon en 1798. Es básicamente terrestre, planta con tallos de hasta 5 m. de alto. 


Genera ramilletes de 5-8 flores, pétalos de color fucsia; labelo fucsia y anaranjado intenso. Sus flores solo duran de 1 a 4 días, siendo una existencia solo momentánea. También conocida como la “Flor del Paraíso”. Tiene un tamaño de 6 a 8 cm. de ancho. La mayor floración es de Febrero a Abril.

Aquí en los Andes vegeta este grupo de plantas a menudo consideradas sobrevivientes de antiguas eras geológicas, algo así como dinosaurios vegetales. Tardan décadas en florecer, y cuando lo hacen, conforman un espectáculo inusual en los pastizales altoandinos. Estudios recientes, sin embargo, establecieron que no se trata de linajes ancestrales, sino un resultado relativamente moderno de la evolución del medio andino, pues datan de los últimos millones de años.


Puya es un género de 180 especies de plantas terrestres en las bromélidas familia de las Bromeliaceae. Puya: nombre genérico que ha sido tomado del nombre vernáculo mapuche y que significa "punto, pico". Son nativas de los Andes de Sudamérica y sur de América Central con algunas especies en Costa Rica. Es altamente diverso en la alta montaña (principalmente en los páramos) algunas de ellas son Puya assurgens, Puya gutteana, Puya dyckioides, Puya densiflora, Puya herrerae, Puya leptostachya Puya Raimondii; nombre científico de la puya titanca, es una especie endémica de la zona altoandina de Bolivia y Perú a altitudes de 3200 a 4800 msnm.


Pisonay en una plaza sacra de Machu Picchu. Árbol propio de las regiones templadas de la Cordillera de los Andes. Prospera entre los 1.200 y los 2.600 msnm y requiere entre 1.500 a 2.000 mm de lluvia al año. El pisonay, Erythrina falcata, era cultivado por los INCAS quienes lo consideraban sagrado. En la actualidad es el árbol emblemático de varios lugares de la sierra, como Yucay, Urubamba y Ollantaytambo en Cusco y Abancay y Cachora en Apurímac.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Los “clichés” en los jardines

Muchas veces recurrimos a la palabra de origen francés “cliché” para describir una idea, gusto o elemento estético que ha sido utilizado recurrentemente. Es un asunto, frase, expresión o acción que ya ha sido usada en exceso. También puede indicar una fórmula o arquetipo muy repetido.

La mayoría de estas acepciones se pueden aplicar a otra expresión que denota casi el mismo significado; “lugar común” que corresponde más a su uso en el lenguaje verbal. Sabemos que culturalmente, al convivir en una sociedad que se rige la mayoría de las veces por patrones de comportamiento aprendidos, producimos asociaciones a partir de ideas comunes y las asumimos como verdaderas.

Para referirse a lo “cliché” en nuestros jardines se puede usar también el concepto: “lugar común”, cuando, como vamos a ver con los ejemplos, se abusa tanto de una idea que llega a ser considerada como viciosa por tener un uso excesivo o gastado. Son estas fórmulas o clichés nociones fijas admitidas ampliamente como esquemas formales o conceptuales y que son repetidos con demasiada frecuencia. En paisajismo y jardinería suelen aparecer como normas aceptadas, como preceptos o pautas convencionales. Estas “soluciones” que se repiten hasta la saciedad son conocidas y usadas tanto que llegan a considerarse vulgares u ordinarias. Suelen demostrar falta de imaginación y originalidad de las personas que por ignorancia o “austeridad intelectual” no se toman la molestia de consultar otros planteos más actualizados o renovadores.

Muchas veces del colectivo surgen los estereotipos  que de manera inconsciente se repiten hasta el empacho sin que alguien se permita algún cuestionamiento a la escasa erudición. Si reconocemos estos patrones repetitivos podemos llegar a discernirlos y pensar cómo discriminarlos para pasar la página hacia una resolución más imaginativa y de mayor creatividad.


En adelante haré una recopilación de esos clichés o lugares comunes con ese propósito. 

1-Pintarrajear la base de los árboles

Según lo que he investigado y encontrado en varias fuentes de internet el blanqueado del tronco de los árboles se realiza aún en muchas partes del mundo como una práctica heredada de la fruticultura de las zonas frías, donde puede ayudar a los árboles recién plantados, injertados o podados para protegerlos de los cambios bruscos de temperatura a finales del otoño e invierno. 

El encalado conduce a que el árbol experimente una enfermedad que se llama “clorosis inducida por cal”, cuyos síntomas son el amarillamiento del follaje y la disminución de la capacidad para realizar la fotosíntesis.

Los árboles necesitan respirar y por el tronco lo hacen a través de unas aberturas especiales llamadas lenticelas. El blanqueado obstruye estos poros disminuyendo el intercambio gaseoso y por consiguiente el metabolismo normal. Esto pueden causar la muerte de partes del cambium. El encalado es más lo que perjudica que lo que beneficia a los árboles.

Las plagas y las enfermedades tienen muchas vías de dispersión diferentes a trepar por el tronco. El viento y el agua son sus principales vehículos de propagación. Es un engaño pensar que con el encalado se evita que un árbol se enferme.

Como dice una de mis fuentes: Qué más estético que un árbol sano, fuerte y vigoroso, con un tronco que enseñe su corteza intacta, color y aspecto característico. En las grandes ciudades del mundo, con árboles bellos y espectaculares, no se practica el encalado. El encalado es un indicador de baja cultura en el cuidado de los árboles.

http://www.rivasdaniel.com/Articulos/Por_que_no_encalar.htm

2-Hacer un círculo de plantas debajo de cada árbol.

3-Hacer un borde para cada sendero

4-Atomizar o simplemente dispersar

5-Mezclar o hacer un popurrís

6-Atomizar o dispersar por temor al vacío

7-Utilizar falsos históricos

8-Fuentes de falsas piedras


9-Uso exclusivo de plantas exóticas ignorando nuestra diversidad ecológica. 

10-Bordes de superficies enzacatadas con recorte exagerado


Estar en silencio con el bosque

Foto de Guillermo Chaves. Bosque en el Parque Nacional de Costa Rica, Volcán Tenorio. 

Estar en silencio con el bosque es suprimir las palabras para descubrir que tenemos otras posibilidades y otras formas de comunicación. Se puede tomar consciencia de nuestro “verdadero ser” en un escenario de contemplación silenciosa de nuestro interior con la majestuosidad de la vitalidad que nos envuelve. Con una observación consciente podemos llegar a tener otro nivel de comprensión, porque si nos enfocamos en lo externo desde nuestro interior, se hace patente y con cierta seguridad que todo en la Tierra es un solo organismo vivo. 

Las poderosas imágenes de montañas vivientes, árboles, flores, insectos, animales son parte de una energía inconmensurable.  Cuando llegamos un lugar donde la naturaleza se impone recordamos que eso es la divinidad y que subyace en todo. 


Foto de Guillermo Chaves. Bosque de Prusia de Cartago, Costa Rica.

Es un reto interesante tratar de escuchar el mensaje del bosque, de uno de sus árboles o de un riachuelo. En un rato de silencio y contemplación puede empezar a nacer un verdadero diálogo energético, desprovisto de palabras y se da un encuentro entre sus aguas y las nuestras, entre sus vibraciones y las nuestras. Tan fluyente es su memoria y su historia como nuestro paso por la vida. 

Depende de nosotros y de nuestro albedrío hacer que la vida tenga la cualidad de la transparencia, la vitalidad y la maleabilidad de una corriente de río, que tanto puede construir amando, como arrasar amando.  

Recomiendo a todas las personas sacar un tiempo a solas para una contemplación profunda y meditación en medio de la naturaleza.  Créanme que van a tener una experiencia de sanación interior. Cuando se contacta la frecuencia que inspira el amor a la vida se logra a la vez una conexión con la sabiduría del Universo que yace profundamente en nuestro mismo corazón.


Foto del Río Celeste por Guillermo Chaves. Bosque en el Parque Nacional de Costa Rica, Volcán Tenorio. 



domingo, 11 de septiembre de 2016

Río Celeste, Costa Rica

El particular color de Río Celeste aparece en el punto conocido como Teñidero, el cual se forma cuando se mezclan dos afluentes no coloreados;  el Río Buenavista y Quebrada Roble. Foto de Guillermo Chaves.


En pocos lugares en el mundo y realmente en pocas oportunidades en la vida se puede tener acceso a sitios que en la naturaleza se distinguen con una belleza excepcional. Esas conjunciones de una geografía deslumbrante, una ecología y biodiversidad sugestiva, son inusuales y por tanto no hay que dejar pasar la oportunidad de disfrutar de emplazamientos así.

Río Celeste describe una característica perceptible de su caudal, de un color predominante que por ser un efecto óptico y no un tinte que colorea en río, varía de tonalidad e intensidad dependiendo del ángulo de visión y cantidad de luz que incide en su torrente.





Es pura fascinación el resultado de recorrer cada uno de sus encantos, cuesta no sentirse hechizado por una magia envolvente y seducido por  las transformaciones de las gamas cerúleas que nos remiten a lo celestial. 

Les voy a ir relatando por etapas lo que considero uno de los sitios naturales más espectaculares de Costa Rica. El Río Celeste es una maravilla natural que se ubica en el cantón Guatuso de Alajuela dentro del Parque Nacional Volcán Tenorio. Este es uno de los Parques más jóvenes del país, fue creado en 1995 para proteger el Volcán Tenorio, el cual se encuentra activo a la fecha. Tiene una extensión de 12.871 hectáreas (aunque otras fuentes señalan que son 18.402.51 has) y una altitud máxima de 1.916 mts sobre el nivel del mar. El parque cuenta con ocho Zonas de Vida y diferentes atractivos pero son las hermosas aguas turquesas de su Río Celeste las que lo hacen famoso y digno de visitar. Se dice que este parque recibe la influencia climática de la vertiente del Caribe y del Pacífico. Su temperatura oscila entre los 15° y los 24° centígrados y el promedio anual de lluvia es de 3.500 mm a 4.000 mm.

Los principales atractivos son; la catarata de Río Celeste, las fumarolas colapsadas, hervideros y aguas termales, hermosas vistas panorámicas, bosque y senderos naturales y el interesantísimo sitio donde el río se torna celeste y que es conocido como los Teñideros. El avistamiento de fauna y de flora tan diversa es complementario a una caminata relativamente corta que ofrece un espectáculo sorprendente. 


Foto de Guillermo Chaves. El periódico La Nación dice que; "a tan solo cuatro horas de San José, en el Parque Nacional Volcán Tenorio, está río Celeste, la sétima maravilla natural de Costa Rica"

Según un cartel ubicado en el sitio: “El particular color de Río Celeste aparece en el punto conocido como Teñidero, el cual se forma cuando se mezclan dos afluentes no coloreados;  el Río Buenavista y Quebrada Roble. El cambio del PH (la acidez) en el punto de mezcla (Teñidero) genera una familia de minerales presenta en Quebrada Buenavista aumente su tamaño pasando de 184 nanómetros hasta los 570 nanómetros. Esta familia de minerales se conoce como aluminosilicatos (formados por Aluminio, Silicio y Oxígeno) y al aumentar el tamaño una parte se deposita en el fondo del Rio, lo cual puede apreciarse como un sedimento Blanco y otra gran parte de los minerales se mantienen suspendidos a lo largo del río.

Las partículas suspendidas dispersan la luz solar como ocurre cuando la lluvia forma un arcoíris. En el arcoíris, las gotas de agua actúan como prismas descomponiendo la luz blanca en los diferentes colores. En el Rio Celeste, el tamaño específico de los aluminosilicatos hace que se dispersen solamente  los tonos azulados de la luz y por ello apreciamos el río con ese color tan característico. En resumen en Río Celeste lo que podemos apreciar es un fenómeno óptico conocido en el campo de la física como dispersión de Mie.” 


Es por tanto recomendable iniciar el recorrido por el Río Celeste en este sitio en particular, porque allí se puede comprender el fenómeno físico y óptico que en adelante nos maravillará aun más. 


 El sendero dentro del parque tiene 3,5 kilómetros y permite al turista ponerse en contacto con la naturaleza a cada paso. A lo largo de varios kilómetros el río conserva su color hasta que se disipa por deposición y dispersión por los innumerables afluentes que tributan a este cauce. 

Se puede hacer el recorrido en un tiempo de 2.5 a 3 horas. Es aconsejable que se contrate a un guía local que siempre te va a mostrar muchas más cosas de las que evidentemente se perciben y los datos que proporcionan te pueden ubicar cada cosa en su contexto. Las distancias para recorrer todos sus principales atractivos son:

a- Cascada de Río Celeste (a 1,5kms de distancia de la entrada)

b- Mirador del macizo del volcán Tenorio (a 550 metros de la cascada)

c- Laguna Azul (a 200 metros del mirador del volcán Tenorio)

d- Borbollones (a 50 metros de Laguna Azul)

e- Teñideros (a 350 metros de Borbollones)

Los Borbollones

El recorrido junto al cauce de Río Celeste es una muestra palpable de diferentes fenómenos geológicos y geomorfológicos que se manifiestan a lo largo de los senderos trazados para su apreciación. Ya hablamos de los teñideros a los que le siguen una serie de interesantes singularidades, desde fuentes termales, exhalación de gases sulforosos, cascadas, deposición de sedimientos, y otros.


Los borbollones es un topónimo costarriqueñista que significa agua hirviendo y se empieza a percibir desde la distancia por su olor a azufre. En medio de la espesura del bosque se encuentra en el cauce mismo este lugar hirviente, una fuente termal que se genera por una fractura en la profundidad y que permite la salida de gases de composición sulfurosa y agua caliente.  Los borbollones es un interesante punto caliente de aguas que se mezclan con gases que emanan del subsuelo debido a la actividad del Volcán Tenorio. Las burbujas salen a lo largo de varias decenas de metros. La temperatura de las aguas termales puede alcanzar los 31 a 94°C y un pH de 2.



De la actividad del Volcán Tenorio existe una leyenda que habla de una erupción en 1816, pero el volcán se observa con bosque denso desde 1864 y no se haya evidencia de tenido erupción en época histórica cercana.