sábado, 30 de octubre de 2010

LAND ART Y ARQUITECTURA PAISAJISTA

Arquitecto-Paisajista                                                                 Guillermo Chaves Hernández- 2010
A fines de la década de los setenta del siglo XX hubo varios artistas, en especial norteamericanos y europeos, que comenzaron a elaborar obras de arte a partir del medio natural. A esta corriente artística contemporánea se le llama Land Art (arte del paisaje) porque sus creaciones usan el paisaje como soporte (escenario) o materia prima de la obra. Consiste de crear un “paisaje intervenido”, o una obra con materiales naturales en relación con su entorno, donde un ser humano deja una impronta artística para, de esta manera, enfrentar al observador con una creación plástica que induce a reflexiones profundas o despertar una emoción por una estética en contraste con lo majestuoso y revelador de la naturaleza. Lo interesante de esta corriente artística es que escapa de los convencionalismos de las galerías y museos; es un arte efímero y muchas veces construido en lugares remotos. El paisaje natural no funciona como un fondo decorativo y se transforma en objeto artístico. En principio este tipo de arte escapaba de la comercialización inmediata de la obra porque pretendían cuestionar el mercantilismo artístico. Es una expresión artística que crea una relación de contraste con el entorno, muchas veces sus diseños son muy básicos, con formas geométricas simples. Se complace con la creación de nuevas y espectaculares realidades visuales y provocar una tensión crítica. Es una tendencia que no esconde una crítica ecológica en su mensaje subyacente, salvo algunas excepciones.  Muchas de estas obras son intervenciones acequibles y discretas, solo reveladas al público en forma de fotos o videos, otras tienen proporciones monumentales. Son muy interesantes porque recurren a formas geométricas sintéticas e ideas o motivos de diseño muy conceptuales.
Es una corriente que ha tenido una notable influencia en los paisajistas actuales que han estudiado con detenimiento esta forma de expresión artística, tan relacionada con los materiales con que concretamos nuestras obras. Manifiesta un gran potencial como recurso estético, especialmente en el diseño urbano en donde el espacio público juega un papel determinante.  Algunas veces, en el Land Art, las obras parecen ser un híbrido entre la escultura y la arquitectura, en otras, un enlace entre escultura y arquitectura de paisaje. Es notable el aporte de ROBERT SMITHSON (1938-1973) que comenzó a trabajar en los lugares suburbanos, empleando para sus trabajos el término Earthworks (obras de tierra). Sus construcciones son imponentes y esculturales, sin función utilitaria y efímeras. Sus proporciones son gigantescas, construidas con la ayuda de máquinas como retroexcavadoras, lejos de las poblaciones. Merece una mención especial ya que esta forma artística es posteriormente asumida por los paisajistas que vieron una enorme posibilidad de transformación del espacio de trabajo. Es así como se establece un diálogo, muchas veces de carácter topográfico y arquitectónico, pero siempre bajo el imperativo artístico, con la naturaleza y con el suelo mismo como su soporte vital. La tierra es el componente que puede ser reestructurado en un nuevo paisaje, bajo la sensibilidad y capacidad de interpretación del paisajista. Las posibilidades de que este manejo artístico del terreno y el suelo en una intervención de paisajismo hoy cuenta con muy buenos exponentes como como Maya Lin, George Hargreaves, Charles Jenchs, y otros.  
Todas estas direcciones creativas que tomó esta tendencia influyeron en el trabajo de una primera generación de paisajistas, muy posteriormente llega a América, pero con el fin de quedarse. Los franceses Jacques Simon o Michel Corajoud, son de los primeros. Martha Schwartz y el francés Yves Brunier son posteriores.

http://www.af-z.ch/garten-des-poeten
Muchas veces a los arquitectos paisajistas les ha tomado tiempo relacionar sus creaciones con las vanguardias artísticas, y casi que a posteriori dejan impregnar su quehacer con estas expresiones avanzadas. Para la época hay una notable excepción, con un sólo un paisajista que fue pionero: ERNST CRAMER (1898-1980). Particularmente, me parece que su obra es notable, especialmente un famoso jardín: el “Jardín del Poeta” creado en Suiza, durante 1959. Este jardín fue probablemente la obra más importante en la carrera profesional de Cramer. Las pirámides de césped y las formas geométricas tridimensionales y abstractas, abrieron caminos nuevos al arte de la tierra y transformaron esa esa visión heredada según la cual el paisaje, era una reinstauración literal de la naturaleza. Pocos años después de construido surgiría el Land Art.
http://www.af-z.ch/garten-des-poeten
Ernst Cramer fue un arquitecto de paisaje suizo y uno de los más renombrados arquitectos de jardines europeos después de 1945. Es un paisajista que ha influenciado a futuras generaciones de profesionales hasta el presente, especialmente por las obras realizadas para exposiciones temporales. Ernst Cramer aprendió el oficio de jardinero en una empresa de renombre en Zúrich, donde fue instruido por el paisajista Gustav Ammann, un amigo cercano de Richard Neutra y uno de los más importantes arquitectos de jardines de Suiza en el momento. Cuando comenzó su propio negocio en 1929, se especializó en jardines privados diseñados para los clientes ricos perfeccionado un estilo romántico o más bien un pintoresco. Se interesó especialmente en los jardines de estilo rústico que se construyeron en la parte meridional de Suiza en el cantón de Ticino.
http://www.nzz.ch/nachrichten/kultur/kunst_architektur/mehr_land-art_als_blumen-landi_1.2523209.html

Su amistad y cooperación con muchos artistas modernos suizos y su gran interés en la arquitectura moderna reforzó su voluntad de encontrar un nuevo lenguaje en la arquitectura de jardín. Los proyectos de exposiciones temporales de Cramer son algunas de las creaciones más notables de la arquitectura de jardín moderno en Europa. La renuncia a la decoración superflua, el uso de elementos duros de concreto o piedras, con un lenguaje formal que consistía en depuradas formas geométricas, causó admiración para algunos y para otros, una considerable irritación entre sus colegas de profesión, lo que se agrega a su reputación internacional. Creo que al conocer de las obras de Cramer reconocemos a un profesional que se “adelantó” a su tiempo y fue un pionero para la arquitectura paisajista y del mismo movimiento artístico del Land Art.


http://www.af-z.ch/garten-des-poeten
Reconstrucción del jardín en que se puede ver las cualidades volumétricas y el leguaje sintético del autor.


Arte ambiental

Es en la década de los sesenta, cuando se da el surgimiento de la conciencia ecológica es cuando también aparece en escena el discurso artístico medioambiental o Arte Ambiental. Este movimiento artístico es cuestionador de nuestra relación con el planeta. Con sus intervenciones en el paisaje acentúa los orígenes biológicos del hombre, su parentesco con todas las formas de vida con las que ha evolucionado en paralelo, y de la continua pertenencia y dependencia de esta comunidad biótica. La mayoría del Land Art y el Arte Ambiental es efímero, muchos artistas consideran que no debe sobrevivir el paso del tiempo y debe desaparecer debido a la erosión, la lluvia y la descomposición natural de la materia orgánica. Las mareas, el viento, el agua, son parte de la evanescencia que degrada las obras integrándolas a los ciclos naturales. El propio artista puede desarmar su obra una vez cumplido su propósito para no dejar huella visible de su paso por el lugar. Se usa el término Arte ambiental para designar este arte que trata de los problemas ecológicos o cualquier problema inducido por el ser humano a la naturaleza. Algunos autores quieren hacernos meditar en la fragilidad de nuestro planeta. Otros más bien nos invitan a reflexionar sobre los procesos naturales y los ciclos biológicos, y sobre los problemas ambientales en general. 

С - Libre la reproducción de textos completos o partes de él, fotos y gráficos, siempre que se realice sin fines de lucro y se mencione al autor del artículo (o al colaborador).

viernes, 29 de octubre de 2010

Los niños y los colores del jardín.

Arquitecto-Paisajista
Guillermo Chaves Hernández
2010

Uno de los hallazgos más bonitos que deseo destacar cuando estaba redactando el artículo anterior se refería a la forma en que aprendemos cuando somos niños. Parece muy simple, el aprendizaje de los colores, como de otros aspecto de la vida se relaciona con la manera en que se apropian del entorno a través de la asociación afectiva de los acontecimientos. (Gómez, 2002). Subrayo asociación afectiva porque es una de las formas en que aprendemos y nos proponemos alcanzar muchas de las metas en nuestra vida. (Otras formas son las que en la psicología se denominan cognitivas y conductuales).  Se cuenta con el poder motivacional que asociamos tanto al placer como al dolor y suele ser intensa durante los primeros años de vida. De las experiencias dolorosas también aprendemos. Pero podemos potenciar su comprensión del mundo si el contacto es con lo grato.  Una de las cosas que más produce placer en un niño es el contacto con la naturaleza y los jardines, es cuestión de ponerse a mirar sus descubrimientos para comprender que, para ellos, los materiales que lo constituyen son infinitos. No dejan de disfrutar intensamente, con entusiasmo y felicidad de esta forma agradable de conocer y entender el mundo. Prácticamente se convierte en un universo de peculiaridades inagotables. Tocar, oler, oír, ver y saborear, se involucran todos los sentidos y de esta manera desarrollan su afecto por lo que es significativo e importante.

Foto de Ricardo Chaves. No hace falta describir mucho el goce que estaba viviendo la niña en ese momento.
Es fácil comprender que no se necesita de grandes espacios y jardines caros y elaborados para lograr un espacio atractivo, tampoco un gran nivel de diseño y sofisticación. Un jardín que atraiga insectos, pájaros y pequeños mamíferos, que son para un niño anécdotas inolvidables con las que se familiariza con su entorno.  Hay demasiado concreto en espacios en los que juegan los niños. Mucho plástico y artificialidad en una fantasía prefabricada que cabe en una “cajita feliz”.
Los grandes, entre más grandes, nos damos cuenta de lo importante que son nuestros afectos cuando deseamos seguir aprendiendo de la vida y seguir disfrutando como niños de los descubrimientos en las cosas simples. La rutina de la vida suele ser aburrida y poco espontánea y nos reímos poco. Los convencionalismos y la vida programada hacen que pongamos barreras al contacto con el césped y la lluvia, construimos muchas inhibiciones.  Poco a poco perdemos contacto con la naturaleza y la vida al aire libre. Las aglomeraciones urbanas, especialmente en sitios marginales terminan por ser un medio destructivo para la conducta y salud anímica del niño, carente de una referencia con la frescura y frustrante. La educación se vuelve un componente del que mira el resto de formas de vida como bienes utilitarios.  Hoy estamos dando pasos para revertir esas formas distorsionadas de relacionarnos con el medio. Una sugerencia: hagamos jardines.

Jardín en cada de campo en las faldas del Volcán Irazú

A los paisajistas, con un gusto entrenado, también nos es fácil entender el goce de sembrar un jardín, hacer una huerta, tratar con amor la tierra y lo que ella nos ofrece. Los jardines no diseñados, que denominamos vernaculares, naïf, o simplemente “un jardín de campo”, tienen cierta magia por las combinaciones inusuales. Lo que me encanta de ellos es la exaltación del color y la textura en el cual podemos entrever que hay goce, cariño y de vez en cuando se les puede ver gozando de estos jardines a los niños.
Por eso no dejo de preguntarme: ¿hacia dónde hemos enfocado nuestros afectos?
Gómez Mayorga Cristóbal, (2002) El aprendizaje de los colores o la construcción del arcoíris       http://xtobal-educacioninfantil.blogspot.com/2010/01/el-aprendizaje-de-los-colores.html


С - Libre la reproducción de textos completos o partes de él, fotos y gráficos, siempre que se realice sin fines de lucro y se mencione al autor del artículo (o al colaborador).

jueves, 28 de octubre de 2010

Psicología y color en la arquitectura paisajista

Arquitecto Paisajista
Guillermo Chaves Hernández
2010

 Jardín de helechos del Vivero Bios en San Antonio de Escazú de Costa Rica. Foto de Guillermo Chaves.

En la arquitectura paisajista y la horticultura sabemos que los colores tienen una influencia en la psicología del individuo. A determinados colores, determinados efectos emocionales e/o intelectuales. Este conocimiento se origina en una especie de programa simbólico con orígenes arquetípicos que se ha tratado de desentrañar por las ciencias psicológicas. Históricamente algo nos ha inducido siempre a tratar de arrancarle los colores a la naturaleza y llevarlos cerca de donde habitamos, o a crearlos artificialmente, creando armonías y contrastes para provocar una respuesta sensorial. La experiencia atestigua que el color influye en el humor y en los sentimientos, es una herramienta poderosa ya que los colores apelan a las emociones, por eso son capaces de producir diferentes niveles de reacciones. Independientemente de su discordancia o armonía, pueden generar efectos psicológicos y como consecuencia, fisiológicos.


La psicología del color, aunque es una ciencia imadura, ha arrojado importantes resultados sobre sus efectos en la percepción y la conducta humana. Sus investigaciones y estudios muestran una relación del color con determinados estados de ánimo. 


Nuestra respuesta ante maravillas naturales como esta bromelia del Jardín Botánico Rober y Catherine Wilson es de admiración y asombro, al igual que muchas respuestas afectivas y emocionales ante colores y formas contrastantes.

Por otra parte, el desarrollo de la sensibilidad del individuo hacia colores determinados se da paralelo al de su cultura, integrado a todos los aspectos de su vida. La preferencia de los colores es innata, aunque resulta difícil demostrar que en el proceso de enseñanza no participan de alguna manera los estímulos visuales que recibimos desde que nacemos. Los recién nacidos sólo distinguen los contrastes entre los colores, el claro y el oscuro. Es cerca de los tres años que los niños prefieren casi invariablemente los colores primarios a los matices delicados (Martínez, 1992), es decir los más brillantes y esenciales como el rojo, el amarillo o el azul. El aprendizaje de los colores en los niños se relaciona con la manera en que se apropian del entorno a través de la asociación afectiva de los acontecimientos. (Gómez, 2002).

La actitud y la conducta pueden ser transmitidas genéticamente; los recién nacidos tienen un grado de habilidad perceptual y además ciertas "estructuras profundas" colectivas (Martínez, 1992). Estas estructuras se refuerzan durante su crecimiento cuando se forman las reglas arquetípicas del lenguaje, como una especie de programa simbólico donde se distinguen de forma diferenciada las emociones de los significados. Mientras las primeras son inconscientes,  los significados se originan en un contexto cultural y fuertes estructuras convencionales. Es por esto que las emociones asociadas a ciertos colores responden a un fuerte componente cultural.  Es un hecho demostrado que  hay un “acuerdo” entre individuos de medios socioculturales e incluso de razas diferentes con respecto a las respuestas hacia los colores que demuestra que existe un factor general de gusto como también hay un factor general de inteligencia. (Alba Martínez, 1992). 

Jardín de helechos del Vivero Bios en San Antonio de Escazú de Costa Rica. Foto de Guillermo Chaves.

En la psicología del color algunos colores tienen efectos emocionales universales. Pongamos el caso del color verde, y su complementario: el rojo.  Con el color verde tenemos respuestas psicológicas y fisiológicas similares entre individuos. El color verde es el más apacible para el ojo humano, ya que el cristalino del ojo no tiene que hacer ningún esfuerzo para enfocar la luz verde sobre la retina. El lente del ojo se enfoca casi sin que ésta tenga que modificar su curvatura. La respuesta al verdor indica afinidad hacia la naturaleza, beneficia al sistema nervioso, nos ayuda a relajarnos y desprendernos de los problemas. Culturalmente se le asocia con la vida, la esperanza y la fertilidad. Con el color rojo el ojo aumenta la curvatura del cristalino. El rojo es el más excitante de los colores, es un color cálido que activa y anima. Representa la energía, otorga vigor y coraje. Se asocia con la vitalidad y la ambición. Es el color de la sangre, estimulante del deseo. Simboliza el amor, la pasión y la sexualidad. No es casualidad que estos dos colores tengan similares significados e interpretaciones aun en culturas distantes, hay que recordar que la clorofila (verde) y la hemoglobina (rojo) son las dos sustancias colorantes más importantes para la vida.

Foto de Ricardo Chaves de un Bastón de Emperador.

Por otra parte, la cuestión del color empieza evidentemente por el estudio de la preferencia del gusto individual, tomando en cuenta que el factor de saturación (la pureza del matiz), según estudios realizados en la Alemania Occidental (Valey, 1980) y verificados en los años siguientes, es el criterio más importante.  Los adultos se inclinan por los colores de tonos más suaves o neutros. Aunque parece mantenerse cierto gusto por los colores saturados cuando, por ejemplo, tratamos un paisajismo que debemos contrastar con el verde, cuando hay una predominancia de materiales duros de colores neutros y cuando el entorno construido es dominante en el paisaje. Los colores suaves, pasteles o neutros son más difíciles de combinar, porque muestran un mayor grado de sofisticación y madurez intelectual para crear asociaciones atractivas. A menudo en experiencias de laboratorio estos tonos son considerados poco agradables y contrariamente, mucho en la decoración y el vestuario. (Martínez, 1992).  

Esto se comprueba al seleccionar plantas y colocarlas con el fin de crear un punto de atracción, con floraciones seleccionadas para armonizar o contrastar. Somos capaces de lograr efectos diferentes a los que nos encontramos en un ambiente predominantemente natural y despertar en el observador algún nivel de reacción y emoción. Entre más saturados, o más vivos los colores más atractivos visualmente y más evidentes las reacciones emocionales.   Esto se da por las variaciones en el número de estímulos que reciben nuestros ojos, que afectan la actividad muscular, mental y nerviosa de todo nuestro cuerpo. Rara vez nos vamos a encontrar con indiferencia ante un estímulo agradable a la vista.

El sistema límbico juega un rol decisivo en la percepción visual y está íntimamente unido al centro emocional humano. Algunas fibras del nervio óptico se enlazan directamente con este sistema que, como se sabe, está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las repuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria. El sistema límbico es sensible al alto cromo, a la luminosidad o brillantez, de allí que nos dejemos seducir fácilmente por los colores llamativos de las floraciones de muchas plantas. Por otra parte, el cerebro se encuentra dividido en dos hemisferios, cada parte es capaz de procesos de sensación, percepción, aprendizaje y memorias independientes. La percepción del color correspondiente al hemisferio derecho se relaciona con la sintaxis primitiva visual del sistema límbico, el cual excluye lo consciente, la mentalidad racional. Es también sensible a los colores más sutiles, descritos como cerebrales o sofisticados. (Martínez, 1992)

Jardín con una melastomatacea en flor en el Vivero Bios en San Antonio de Escazú de Costa Rica. Foto de Guillermo Chaves.

Las preferencias de color son la expresión de condicionantes emocionales, como los sentimientos y los estados de ánimo y depende mucho de lo que se desee de ellos. Como paisajistas estamos en capacidad de proponer esquemas de color conociendo las implicaciones de nuestros criterios estéticos. No hay color hermoso o feo, depende de un tiempo y lugar determinado el ser uno u otro. Pero si podemos lograr que nuestras combinaciones de color y textura sean determinantes de una buena calidad en el paisaje diseñado. Hay un factor de gusto o sensibilidad propio de la cultura a la que pertenecemos, pero también es nuestro deber ser propositivos y experimentales para conseguir al menos valores de unidad y armonía en nuestros proyectos. Y ser capaces de inscribirlos en el medio con gran coherencia con el ambiente.


Valey, Helen. (1980). Color. Los Angeles, C.A.: The Knapp Press Publishers. 
Alva Martínez, Ernesto. (1992). El color en la Arquitectura Mexicana. México: Litoprocess S.A.

Gómez Mayorga Cristóbal, (2002) El aprendizaje de los colores o la construcción del arcoiris
http://www.andesflorgifs.com/6.3colores_significados.php


С - Libre la reproducción de textos completos o partes de él, fotos y gráficos, siempre que se realice sin fines de lucro y se mencione al autor del artículo (o al colaborador).





miércoles, 27 de octubre de 2010

La luz y el color. Resumen de Tesis


Arquitecto-Paisajista
Guillermo Chaves Hernández




Cada día nos damos cuenta de la estrecha interrelación  entre todos los organismos vivos de la tierra (junto al ser humano), a los cuales una vez declaramos sin alma o sin espíritu, y todos los aspectos necesarios para que la vida prospere en nuestro planeta. Aspectos a los que llamamos con cierta distancia "factores ambientales", como la luz, el agua, el suelo, el viento y la temperatura. 


A los sere humanos nos gustan esta manipulaciones de la naturaleza para acentuar los contraste y armonizaciones de color, para que se distingan de lo que el medio nos ofrece, es una relación cultural y antropizada con el medio y su colorido.

Resulta que la mayoría de los seres vivos del planeta estamos hechos de lo mismo, de los mismos átomos y con una estructura genética bastante similar entre todas las especies. Todos los seres vivos necesitamos absorver y gastar energía, crecer y reproducirnos y seguir evolucionando. Dependemos de la misma madre, una Madre Tierra de color verde. La energía que hace posible la vida para la mayoría de formas  sobre la tierra proviene del sol; es la energía radiante que todos necesitamos. La Tierra es generosa, la transforma por medio de la fotosíntesis en compuestos orgánicos utilizando las sustancias inorgánicas, los nutrientes que ocupamos todos los animales. Maravillosamente, como parte de este proceso, también nos ofrece el oxígeno, que es un "subproducto" en la descomposición del gas carbónico y utilizable por las plantas y animales. Somos una unidad indisoluble, (y soluble), que por no comprenderlo, arrogantemente estamos enfermando y esto es como estar socabando la casa en que
vivimos.


Desde el Vivero Bios en Escazú pude captar este arco iris, fenómeno óptico y meteorológico de dispersión de la luz, que es una maravilla de la Creación.

La luz y el color

Entender estos dos términos es complejo para los no especialistas y voy a tratar de explicarlos con una recopilación de los conceptos más actuales. Aunque para empezar, luz y color cuentan con una buena cantidad de versiones de sus "significados". Más parecen reflejar una etapa de su conocimiento donde todavía hay "zonas oscuras", por los aspectos aun incomprendidos en el contínuo debate científico que tratan de resolver hasta donde sera posible todas sus manifestaciones.

Podemos encontrar definiciones que son en esencia proposiciones que tratan de exponer de manera precisa su comprensión inequívoca de este fenómeno o concepto. Por eso buscamos esas fuentes que nos ofrezcan la mayor aproximación posible. En este caso recurrimos al tipo de "definición teorética" que llega a definir (valga la redundancia) los colores por medo de longitudes de onda que reflejan los objetos, pre-asumiendo la teoría ondulatoria de la luz. También es posible encontrarse con las llamadas "teorías del color", que son varias, dependiendo de que fuente de investigación estemos hablando. Cuando se habla de teoría del color, nos remitimos a la historia, al siglo XVII, sus tesis especulativas, los fascinantes experimentos y sus posteriores comprovaciones científicas que han terminado por dilucidad el fenómeno del color.


Por alguna razón cultural nos parecen interesantes las combinaciones contrastantes de color y procuramos lograr ciertas relaciones inusuales en la naturaleza, sobre todo la tropical, donde predomina en verde omnipresente.

Teorías del color

Son tres los pioneros en la teoría del color que desarrollaron el conocimiento de cómo se producen los colores y cuáles son los sus tres componentes principales del proceso son: Newton (1642-1727), que describió los colores como el producto de las propiedades de los rayos que componen las fuentes luminosas. Lo demostró con un "experimento crucial" cuyo tema principal era, el fenómeno de la dispersión del rayo luminoso en el espectro cromático. Goethe (1749-1832), el famoso escritor que elaboró una original teoría perceptiva de los colores enfrentada a la física de Newton. Proclamó la aportación de los medios y superficies materiales que encuentra la luz en su recorrido desde su fuente hasta los ojos del observador, y Shopenhauer (1788-1860) un poeta y filósofo que acertó, en una teoría caprichosa pero curiosamente profética, reivindicando la resolución organizativa del sistema sensorial de la visión cromática, o en otras palabras, la función de las respuestas retinianas decisivas en la creación de la experiencia cromática.


El Color: aunque sabemos que es una cualidad de la luz y no existe sin ella, depende su total comprensión en explicar qué es la luz. (Además cómo es que podemos tener esa impresión del color que se hace en la retina del ojo por la luz reflejada desde los objetos). Aunque es un campo que no domino porque es un territorio donde se enfrentan todavía la física, la filosofía y la teoría de la luz. Cada vez que queremos profundizar en una definición de consenso, por ejemplo que “la luz es energía electromagnética con una frecuencia dentro del rango visible”, nos lleva a querer comprender en qué consiste la energía electromagnética y después la dualidad onda-partícula, y posteriormente el fotón, que en la física moderna es la partícula elemental portadora de todas las formas de radiación electromagnética y así sucesivamente.  

El fotón por ejemplo se define como la partícula inmaterial atraviesa el espacio a velocidades inaccesibles en una pauta de propagación con un movimiento ondulatorio, es decir, con una longitud de onda. La radiación electromagnética es quizá, la principal de las energías presentes en nuestro entorno, de esta amplia gama de radiaciones, existe una pequeña franja, entre 380 y 760 nanómetros de longitud de onda que son radiaciones perceptibles para el ojo humano. Dicho en otras palabras la radiación se transmite como una onda y está compuesta por diferentes bandas de energía a cada una de las cuales corresponde una longitud de onda determinada. A cada longitud, es decir, a cada cantidad de energía dada, pertenece a un color. Las demás partes de esta energía son los rayos cósmicos, los rayos gamma, los rayos X, los rayos ultravioleta, los rayos infrarrojos. A esta parte de las ondas que logramos ver  le llamamos espectro de color. El color del espectro visual es la experencia del color como una sensación subjetica proporcionada por frecuencias, es decir del tipo de radiación del que veníamos hablando, en forma de radiación de luz dentro del espectro visible.




  

En la práctica se trabaja con colores y materiales que reflejan frecuencias, pero los colores que se ven no existen sobre la superficie ya que son un producto de la imaginación. El sol, emite precisamente una gran parte de su radiación en la franja visible del espectro. No es casual entonces, que el sistema visual de los animales que pueblan la tierra se adaptara a la radiación presente en mayor cantidad en su entorno. Los órganos de visión, nuestros ojos, tienen su máxima sensibilidad donde más radiación hay. La luz solar es por ello, la base más importante  para nuestra percepción y la más comoda para la visión.
Como pueden ver en esta última recopilación de conceptos que tratan de explicar el fenómeno del color y como lo percibimos son muy complejos, intrigantes para la ciencia. Para mi es un atrevimiento necesario hacer esta descripción para comprender ese regalo generoso de nuestra Tierra.



Arnheim Rudolf.(1984). Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador, España. Alianza Editorial  . Pág. 37
Brusatin Manlio, (1987). Historia de los colores. España, Ediciones Paidós. Primera Edición
Serra Florensa Rafael, (1999) Arquitectura y climas, Editorial Gustavo Gili.
(conceptos de definición y definición teorética)


Continúa en http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2010/10/psicologia-y-color-en-la-arquitectura.html

С - Libre la reproducción de textos completos o partes de él, fotos y gráficos, siempre que se realice sin fines de lucro y se mencione al autor del artículo (o al colaborador).

martes, 26 de octubre de 2010

Arquitectura paisajista y teoría del color. Resumen de tesis: Justificación.

El verde es el color de la vida, y de la calidad de vida.

El verde es un color reconfortante y que refrezca, no necesita que se le añada más para funcionar. (Parte de un jardín que he diseñado)

La calidad del medio ambiente en el cual viven los seres humanos es un factor de influencia decisiva para su salud física y anímica, Un lugar degradado, feo, con pobreza ambiental no genera nada positivo, ni productivo. Por eso la gente que vive en los precarios sufre de un doble castigo, la de vivir hacinados en lugares maltrechos y la de ver fealdad en cualquier parte de su barrio.  Los parques y jardines son esenciales para nuestro bienestar, tanto social como psicológico. Igual de significativo es la calidad estética de estos espacios sociales. También es importante el contacto regular con el arte, que según estudios de científicos noruegos, no solo tiene un valor estético y recreativo, sino que encierra un valor terapéutico sorprendente: alarga la vida, incide en la salud y mejora el estado físico y mental. (Fonseca, 2005). La profesora Frances Kuo asegura que nuestra conducta cambia si carecemos del contacto con el pasto y los árboles. También se ha comprobado que hay más delitos donde se carece de parques y jardines.   Los investigadores suponen que las áreas verdes tienen un efecto restaurador en nuestra atención voluntaria, que es el tipo de concentración intensa, necesaria para trabajar o estudiar e ignorar las distracciones. (Ackerman, 2006).


Jardín Botánico Wilson en San Vito de Coto Brus, Costa Rica. Foto de Guillermo Chaves.

Tiene que procurarse la estética urbana o como Kevin Lynch le llama, la calidad sensible, que define como las pautas que construyen la calidad que afectan nuestro bienestar inmediato. Debemos promover reacciones sensoriales de aprecio por parte del observador de las áreas públicas. Los parques y jardines son artífices natos de percepciones agradables capaces de generar emociones.   Las cualidades estéticas se pueden potenciar con la incorporación de la vegetación nativa. Muchos de sus beneficios se dan por contribuir a dar cobijo a otras especies que necesitan de sus beneficios, y ver llegar pájaros e insectos es otro aspecto que valoramos porque provoca una experimentación sensorial placentera. Todo esto contribuye profundamente a nuestro bienestar.

El color es un elemento propio del paisaje, en que los pigmentos naturales o artificiales constituyen un referente visual. Su buen uso puede provocar una respuesta similar a cuando estamos en contacto con el arte. Es decir, que es capaz de generar una “tensión crítica” entre los elementos y el observador evocando una respuesta cerebral. De allí la importancia del manejo de valores como la calidad psíquica de los colores, su sensación térmica y otros beneficios como su acústica.  “Las áreas verdes y los parques urbanos son el punto de referencia en la constitución del sentido de pertenencia de la imagen urbana, forma parte del sentido de seguridad y cobijo que se dirigen a promover y crear un sentido de identidad” (Kroneberg, 2008)


El arquitecto paisajista tiene a su disposición muchos de los elementos que, bien manejados, dan a las áreas verdes su expresión y fisonomía. Se puede recurrir a muchos recursos de diseño para establecer armonías y equilibrio, un equilibrio que tiene que mantenerser en el tiempo (difícil su dependemos de la predominancia de la vegetación). Además lograr una escala confortable y proporciones afines a su entorno, entre otros aspectos estéticos.

Bellísimo jardín que puede fotografiar en la cuidad de Brujas en Bélgica y la bella armonización en verdes que contrastan con los materiales duros de pavimentos y paredes.

La tesis se enfocó en estudiar cómo se consiguen crear rasgos de carácter distintivo con el color, como principal objetivo de la investigación y la textura como punto complementario. El color como uno de los elementos básicos de las pautas visuales que determinan cómo se percibe el carácter del paisaje; y la textura, cómo el acuerdo de partículas o partes que constituyen en material, su estructura y composición. Con el color quise dar un mayor énfasis ya que, más que con cualquier otro factor de diseño, “el principio fundamental de orientación es la sensibilidad a lo armónico” (Alba Martínez, 1992).  Con estas razones es que  justifiqué plantear un problema de diseño paisajístico desde la perspectiva del color, como con un lente especial en que nos aventuramos en un nicho especializado del arte. Con la idea de buscar, recopilar y catalogar  los conceptos e instrumentos con los que el paisajista construye sus esquemas de color más consistentes, y que según la experiencia histórica consigue promover reacciones sensoriales de aprecio y de disfrute del paisaje.

Fonseca Clotilde. Mentes creadoras y hábitos de pensamiento. La Nación. 34 A. Opinión, 2005
Ackerman Jennifer, Parques Urbanos, Verdor para el espiritu. National Geografic Octubre del 2006
Kroneberg Igor. Planificación de la imagen urbana. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Pág 8. 2005.
Alba Martinez Ernesto. El color en la arquitectura mexicana. Litoprocess SA. México, Primera edición. 1992.

С - Libre la reproducción de textos completos o partes de él, fotos y gráficos, siempre que se realice sin fines de lucro y se mencione al autor del artículo (o al colaborador).

Otros temas asociados a teorías del color publicadas en este mismo Blog:

El círculo cromático. HERRAMIENTA N°1 PARA EL PAISAJISTA

Contrastes de colores complementarios. HERRAMIENTA N°2  PARA EL PAISAJISTA

Armonías por Contraste. HERRAMIENTA N°3 PARA EL PAISAJISTA.

TOMA DE DECISIONES SOBRE USO DEL COLOR EN PAISAJISMO



La pintura impresionista y su influencia en el uso del color en paisajismo. http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2011/06/la-pintura-impresionista-y-su.html

LOS COLORES DE LAS FLORES; Un resultado de la Evolución.



Arquitectura paisajista y teoría del color. Resumen de tesis.

lunes, 25 de octubre de 2010

Arquitectura paisajista y teoría del color. Resumen de tesis.

Introducción al tema


La búsqueda de un lenguaje propio con el color me ha llevado a experimentar con mis pinturas y mis trabajos de paisajismo, de manera que mis obras tengan la meta de un sello propio o una identidad.


Hice mi tesis de maestría motivado especialmente por un aspecto de la percepción humana que siempre me ha cautivado: el color. Especialmente porque en la arquitectura paisajista es un componente dominante, vinculado a materiales nobles que provienen de la naturaleza y que percibimos gracias al fenómeno fascinante generado por la dispersión de la luz, también porque somos capaces de decodificar y procesar con nuestros ojos y cerebro este fenómeno.
Algo que me inspira a escribir sobre este proceso de investigación es que al entender o tratar de comprender este regalo de la evolución, apreciaremos más a nuestro planeta. Su color verde predominante, se da gracias a que nuestra tierra es un ser viviente que se nutre, respira y transpira, vive y nos regala generosamente la “clorofila”, que hace posible el proceso químico más importante de la tierra, la fotosíntesis y sus vitales “subproductos”, soporte de todas (o casi todas) sus formas de vida. Para la tierra es tan esencial como para cada uno sus organismos vivos que han coevolucionado en paralelo, incluido en “problemático” ser humano, que ha basado una visión de “desarrollo” contradictoriamente en socavar ese regalo generoso. Por ahora este es un tema aparte, que en definitiva resurgirá muchos aspectos entre las entregas venideras.

Magnífica toma de una de mis fotógrafas favoritas; Pilar Arce de la que tengo un escrito en este blog.

La aspiración humana por construir su propio paraíso ha hecho que quiera modificar el entorno para buscar otras relaciones armónicas diferentes a las que la naturaleza ofrece. De este poder de manipular el entorno nace la necesidad de buscar los medios posibles para aumentar el efecto del color. De aquí parte esta voluntad de muchos arquitectos paisajsitas por conocer aspectos de la teoría del color para llegar a la creación plástica como una aspiración estética. Es su manera que tienen muchos de crear obras propias e inconfundibles.

Es de notar que en su básica sencillez, hay un motivo inherente al ser humano por apropiarse del color, aunque sea de manera efímera a través de los pigmentos naturales de las plantas y este ejemplo de un ranchito para venta de flores, además usa las bromelias en el techo con el afán de llamar la atención del visitante. Se ubica en las faldas del Volcán Irazú.


Mi principal interés era analizar los aspectos científicos y estéticos de las teorías del color y sus aportes aplicables al campo del diseño paisajista. Esto resultó ser un reto académico y una búsqueda que me llevaría por inquietudes y preguntas que eran difíciles, pero no imposibles de responder. La ciencia del color resulta complejo para los que no estén familiarizados con el tema. Es así como tomé como justificación una propuesta que tenía que realizar obligatoriamente, que era el diseño de unos parques urbanos para hacer una investigación y la respectiva recopilación de todo aspecto relevante relativo al color y que a mi criterio podía ser canalizado a la práctica de la arquitectura paisajista actual. Estos parques quedaron en el papel, como una práctica con fines académicos, pero este conocimiento adquirido que proviene en parte por mi interés por el arte, lo he podido canalizar y poner en práctica en otros trabajos profesionales de diversa índole.  Es destacable también la importancia de documentar un proceso de investigación.

Esta es la propuesta de uno de los parques intervenido con esquemas de color contrastantes y armonizaciones en otros puntos de la misma obra.

Sin duda tenía que explorar todas las tesis científicas posibles en cuanto a teoría del color y también las búsquedas estéticas de los artistas plásticos, sobre todo pintores, que reparaban en estos avances y los incorporaban a la experimentación que les era posible entre bastidores. También de las obras de muchos paisajistas cuyo componente principal de su lenguaje estético fuera una referencia y resultados tangibles en cuanto a la armonización del color.
Fue necesario buscar personajes influyentes dentro del arte que hubiese construido un "puente" en sentido metafórico entre las teorías científicas en boga, sus observaciones provenientes de la naturaleza y su expresión artística. No tube que buscar muy lejos para encontrarme con uno de esos puentes. Resulta ser un facinante encuentro entre un espacio dedicado a un jardín y el trabajo experimental de un pintor que de una manera particular expresaba sus afectos hacia la naturaleza, la cual amaba profundamente. Es el puente que construye el pintor impresionista Claude Monet, él y su lugar favorito de inspiración, Giverny, se fundieron en un único elemento, la imitación de la naturaleza que se descompone en un delirio de color que desarrolla un valor artístico propio. Si bien plantó su jardín sin dar mucha importancia a un diseño previo, su obra no dependía de la imitación o reproducción realista de este jardín, sino de la composición con el color de forma independiente y con una dinámica propia, era la  manera impresionista de representar la realidad.

Foto de un cuadro de Monet tomada por el autor en el Museo de Orsay.

La pintura como referente estético para el paisajismo había resurgido cuando se dieron a conocer los trabajos científicos sobre la teoría del color y su influencia en los pintores impresionistas a finales del siglo XIX. Para los paisajistas que seguían el movimiento Arts and Crafts, como Gertrude Jekyll, famosa también por utilizar los esquemas de color a la manera "impresionista" en sus jardines, deja constancia de que la composición de los jardines se rige por los mismos principios artísticos del arte.




Cualquier rincón lo llenamos de colores contrastentes y así destacamos elementos como este cambio de nivel con gradas. Este jardín se ubica en Curridabat.

Este es un adelanto de lo que espero será un resumen de los aspectos más importantes de mi tesis. Como adelanto introductorio les informo que pude verificar algunos hallazgos en cuanto al uso del color que son comunes denominadores a las diversas artes que trabajan con el color, incluida la arquitectura paisajista, y que son las siguientes:
  • El color es además de un hecho perceptivo un hecho cultural, y un componente de cualificación y significación en todo ambiente en que vive el ser humano. Es determinante de su identidad.
  • En todas las regiones del planeta se pueden identificar rasgos particulares de color como parte del paisaje que nos tocó habitar, su color intrínseco. En todos podemos reconocer sus gamas propias y las producidas por las transformaciones que el ser humano hace de este paisaje. Todos los agentes climáticos como la cantidad de luz, sus ángulos de incidencia, la nuvosidad, etc modifican la sensación del color.
  • El ser humano crea "efectos" con el color y que responden a distintas motivaciones, cumplen además diversas funciones, fundamentalmente simbólicas y comunicativas.
  • El color es fundamentalmente un lenguaje donde predomina lo emocional y el sentimiento. Tiene un valor en la psicología del ser humano que hace que lo asociemos a puntos culminantes de nuestra vida afectiva.   
С - Libre la reproducción de textos completos o partes de él, fotos y gráficos, siempre que se realice sin fines de lucro y se mencione al autor del artículo (o al colaborador).

Otros temas asociados a teorías del color publicados en este mismo blog:

El círculo cromático. HERRAMIENTA N°1 PARA EL PAISAJISTA

Contrastes de colores complementarios. HERRAMIENTA N°2  PARA EL PAISAJISTA

Armonías por Contraste. HERRAMIENTA N°3 PARA EL PAISAJISTA.

TOMA DE DECISIONES SOBRE USO DEL COLOR EN PAISAJISMO



La pintura impresionista y su influencia en el uso del color en paisajismo. http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2011/06/la-pintura-impresionista-y-su.html

LOS COLORES DE LAS FLORES; Un resultado de la Evolución.



Arquitectura paisajista y teoría del color. Resumen de tesis: Justificación. http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2010/10/arquitectura-paisajista-y-teoria-del_26.html