martes, 5 de mayo de 2020

Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío”

Por Arquitecto y Máster en Paisajismo y 
Diseño de Sitio de la Universidad de Costa Rica



Puerta de entrada al jardín Botánico desde la calle pública, tras los muros lo que se encuentra una muestra maravillosa de especies Semidesierto Queretano, que es la región central del estado de Querétaro, México


Este es uno de los jardines botánicos más importantes de México y que tuve el privilegio de conocer programando el viaje con anticipación, con la expectativa de encontrar flora endémica local, y que para alguien venido del trópico no puede ser más que contratante y de interés particular. Aquí la nota anterior; http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2019/07/hice-unviaje-mexico-con-el-proposito-de.html. Funciona desde 1990  y se dedica a labores de conservación, investigación y de educación.  Tiene a su cargo la defensa de la flora nativa mexicana de la región del Semidesierto Queretano-Hidalguense y del centro sur del estado de Querétaro que está en peligro de extinción. Es un referente a nivel nacional con una colección científica que está integrada por:

  • El Semidesierto Queretano-Hidalguense.
  • Cactáceas de Querétaro.
  • Vegetación del Valle de Querétaro.
  • Mammillariae en México.
  • Agaváceas de Querétaro.
  • El Jardín de los Colibríes y la Gente.


Cuenta con un acervo de 3 mil 490 plantas ejemplares de origen silvestre pertenecientes a 17 familias botánicas, 48 géneros y 118 especies. Las familias botánicas mejor representadas son Cactaceae y Agavaceae.(Chávez, 2011)


El logotipo representa una de las plantas más representativas del lugar;  las biznagas, unos cactus globosos que pueden llegar a vivir más de 100 años, muy reducida su distribución por la extracción para ser comercializada en todo el mundo como planta exótica. 

Abarca una extensión de 10 hectáreas y opera en dos áreas fundamentales: la primera destinada a la operación y el manejo interno (Coordinación de Manejo y Aprovechamiento) y la segunda a la investigación científica (Coordinación de Investigación Científica). (Chávez, 2011). La primera función cuenta con la Unidad de Propagación de Plantas Silvestres (UPPS) cuya labor en el primer periodo de operación es la reproducción en invernadero de especies del semidesierto seleccionadas con base en su importancia ecológica y su potencial económico, para ello cuentan con un Banco de Germoplasma pieza fundamental para acceder al logro de la propagación de especies. Se han reproducido más de 100 especies amenazadas a través de protocolos de propagación y su reproducción en invernadero.

Patio de recepción con la muestra de dos especies muy emblemáticas del jardín; Dasylirion longissimum y Yucca filifera.


Información sobre la flora que ofrece en su catálogo interpretativo:

“La flora queretana es altamente diversa. Querétaro, un territorio de apenas 11,699 km², 0.6% de México, alberga posiblemente más de 4000especies de plantas. El número exacto de especies en el territorio queretano no puede aun establecerse, dado que los estudios de la Flora del Bajío, en donde queda incluido Querétaro, no ha llegado a término. Las personas que acuden al Jardín Botánico Regional de Cadereyta asimilan conceptos importantes acerca de la flora nativa local, su importancia y su circunstancia; esta guía visual, las plantas guiadas, las visitas programadas y otros procedimientos para la atención al público contribuyen al propósito de comunicar mejor el valor de nuestras plantas y divulgar plenamente el mensaje de la conservación.
El primer claustro presenta 10 familias botánicas relevantes del semidesierto.

A la derecha de la escalinata para acceder al claustro se puede obtener la información de las familias botánicas destacadas. Es este caso la Euphorbiaceae.

El claustro introductorio de este jardín Botánico presenta 10 láminas que ilustran a alguna de las familias relevantes del Semidesierto Queretano-Hidalguense: Agaveaceae, Asteraeae, Burseraceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lentibulariaceae, Nolinaeae, Poaceae y Zyngophyllaceae. Nuestro claustro inicial abre las puertas a la diversidad biológica local: no sabemos aun cuantas especies habitan la región, pero estudios previos realizados por el afamado Dr. Sergio Zamudio Ruiz indican que el semidesierto queretano podría ser la casa de más de 1,000 especies de plantas pertenecientes a unas 100 familias botánicas.

Una muestra de la belleza impresionante y la capacidad de adaptación que tienen las especies de flora; de izquierda a derecha Echinocactus grusonii, Mammillaria compressa y Dasylirion longissimum. 

Adaptación

Un concepto esencial que el jardín botánico transmite en todo su diálogo divulgativo es el de adaptación biológica. La adaptación es un proceso continuo, en el tiempo y en el espacio, mediante el cual los organismos vivos se ajustan a los constantes cambio de ambiente.

La adaptación de los organismos es posible debido a la diversidad genética que forma el patrimonio biológico de las especies; la selección natural favorece los rasgos más convenientes y elimina los poco útiles, a la larga este mecanismo da origen a las especies naturales que están perfectamente adaptadas a su espacio biológico (nicho ecológico).

Una forma de adaptación es el engrosamiento de tallos en formas columnares cilíndricas o tallos esféricos que les otorga un volumen superior con una menor exposición de su superficie.  Esto les permite reservar líquido y un contacto mucho menor con el ambiente seco. 

Así pues, a lo largo del Jardín Botánico Regional de Cadereyta, los visitantes reconocerán los mejores modelos que la naturaleza ha seleccionado, y que han evolucionado para adaptarse a las duras condiciones del suelo escaso y el clima seco del entorno que prevalece. Esto es la evolución biológica, la cual permite a las especies su sobrevivencia y el mantenimiento de las condiciones que auspician la vida en el planeta, incluyendo las complejas sociedades humanas. Invitamos al visitante a reconocer este proceso que la ciencia botánica sigue estudiando y nuestros divulgadores comunicando, para que, mediante su comprensión, seamos aliados de la continuidad de la vida en sus diversas expresiones.” Termina transcripción de catálogo. 

El Jardín Botánico Regional de Cadereyta fue fundado el 25 de abril de 1991. Pertenece a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Querétaro y está adscrito al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro.


Según el mito fundacional de México, la opuntia o el nopal, fue la percha sobre la que apareció un águila devorando a una serpiente. Este es junto con el ave el elemento histórico permanente en las sucesivas versiones del escudo nacional.

El Jardín Botánico lleva el nombre del Ing. Manuel González de Cosío, ex-gobernador de Querétaro y promotor incansable del aprovechamiento prudente de los recursos vegetales de México.


Bosque de Yuccas

Uno de las secciones más extensas del Jardín Botánico corresponde a las áreas dedicadas a dos tipos de Yuccas al oriente del jardín, y que según las fotos históricas ya debe tener en el 2020 cincuenta y dos años de plantadas. 

Otro de los carteles interpretativos que se titula "Observando el bosque de yucas" describe lo siguiente: "Un sitio histórico y un paisaje bucólico. Hacia el horizonte, al fondo del Área Silvestre se entrevé "El Palmarcito" o "Bosque de Yucas", una plantación establecida hace más de cincuenta años como parte de un proyecto piloto gubernamental para el aprovechamiento de especies vegetales de zonas áridas. Años más tarde, el jardín Botánico Regional de Cadereyta fue fundado en esos terrenos y El Palmarcito pasó a ser parte de él. Hoy en día ese tapiz, al mismo tiempo que ofrece anidamiento a numerosas especies de aves y demás vida silvestre, también nos da la oportunidad para diversas actividades de Jardín Botánico, tales como dinámicas para la educación ambiental, exposiciones, conciertos, sesiones de reflexión, etc. Espera la puesta del sol y camina hacia el bosque y podrás saciar tus oídos en el canto de las aves que regresan a sus nidos. Todo esto convierte al Palmar en un lugar majestuoso y digno a la observación y acercamiento con la naturaleza. Tu eres parte de ella."



"Desde 1952, el sitio que ocupa el Jardín Botánico ha tenido relevancia para la investigación, ya que en ese entonces se instaló un vivero en donde se plantaron Yucca filifera y Yucca valida, en 5 hectáreas. Posteriormente, el predio volvió a ser un simple agostadero, hasta el año de 1990."


Defensa de la flora en peligro de extinción


Una de las funciones principales que han asumido los Jardines Botánicos regionales es evitar la desaparición de las especies vegetales que están en peligro o amenazadas. Actuar localmente para reducir y tratar de revertir el proceso de pérdida de biodiversidad, esto es a la vez un plan de acción global.Una especie extinta es una posibilidad menos para el ser humano. Un jardín botánico con un compromiso asumido por el rescate de las especies nativas está a la vanguardia de la conservación de la flora y del paisaje que es su hábitat.  


La lámina de abajo que lleva por título "Cactaceas queretanas en peligro de extinción" contiene solo una muestra de la gran cantidad de plantas que están en peligro. 


  • Ariocarpus kotschoubeyanus
  • Astrophytum ornatum
  • Cephalocereus ssp. (cometes, senilis?)
  • Coryphantha jalpanensis
  • Echinocactus grusonii
  • Echinocereus schmollii 
  • Echinocactus platyacanthus
  • Neobuxbaumia polylopha
  • Lophophora diffusa
  • Mammillaria parkinsonii
  • Mammillaria mathildae
  • Mammillaria heyderi
  • Mammillaria microhelia
  • Mammillaria camtotricha
  • Mammillaria microhelia
  • Strombocactus disciformis
  • Thelocactus hastifer
  • Turbinicarpus pseudomacrochele
Aquí dos de las especies cactaceas antes listadas: 

Astrophytum ornatum (DC.) F.A.C.Weber in Bois de la familia Cactacea. Es endémica de México y sus hábitats están en Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato en México (extensión de ocurrencia menor a 8500 km2). Se da a una altitud entre 800 y 2000 metros sobre el nivel del mar. Es localmente abundante pero distribuido de manera irregular en matorrales de xerófilos semidesérticos. Crece principalmente en cañones silvestres y acantilados de piedra caliza en algún momento en superficies rocosas casi verticales, también puede crecer en rocas en bosques caducifolios. Su distribución en cañones se debe a los parámetros específicos de humedad y temperatura que son necesarios para su crecimiento y reproducción. La destrucción del hábitat debido al pisoteo del ganado (cabras), los cambios en el uso de la tierra, la minería y la recolección ilegal son las amenazas predominantes. (LLIFLE ENCYCLOPEDIAS, s/f)


Echinocactus platyacanthus Link & Otto. Es de la familia Cactaceae. Originaria de México, se distribuye discontinuamente, pero sus poblaciones no están muy aisladas. Se ubica en el desierto Chihuahuense de Coahuila, Hidalgo, Guanajuato, Nuevo León, San Luis, Tamaulipas y Zacatecas, Potosí, y Querétaro; además, esta especie de cactácea es muy común en el Valle de Tehuacán, en Puebla y en Oaxaca. Se encuentra entre 1100 y 2400 msnm. Crecen en regiones con clima semiárido, con una precipitación anual de 250 a 400 mm, y con una temperatura de 17 a 22 °C. Puede llegar a medir desde 0,5 a hasta 2 m de altura y de 0.6 a 1.2 m de diámetro, y está formado por 21 a 24 costillas muy pronunciadas. (Blanco, s/f.)

Banner informativo sobre el peyote queretano Lophophora diffusa que es utilizado por los habitantes del semidesierto como remedio para el dolor de las articulaciones. 

En los invernaderos se han reproducido más de 50 especies  ecológicamente importantes y cuya sobrevivencia está en un inminente riesgo. Este significa que se están rescatando el 40% del total de las especies amenazadas en listadas en el estado de Querétaro.

Vista interior del vivero de reproducción de cactáceas y otras especies.  

Los colectores de cactáceas han afectado a muchas especies como la emblemática Mammillaria herrerae o “Bolita de hilo”, que es una de las cactáceas queretanas endémicas más carismáticas y afectadas por el saqueo. Como parte de su labor el jardín botánico entrenó a varios jóvenes para que por medio de talleres prácticos de propagación reprodujeran algunas especies prioritarias como; Astrophytum ornatum (biznaga burra), Echinocactus grusonii (biznaga dorada), Echinocereus schmollii (organito), Mammillaria herrerae (bolita de hilo) y Thelocactus hastifer (biznaguita) todas ellas en riesgo de extinción. (Hernández, J. G., R.J. Chávez y E. Sánchez M., 2007)





Especies de la colección Botánica
Agave aff. Applanata. Maguey de ixtle

Agave filifera. Lechuguita mansa amole

Agave striata. 


Vista general de uno de los sectores que reúne agaves y cactus.


Agave angustifolia


Ferocactus hidrix 

Todo jardín botánico tiene condiciones geográficas y de ubicación que les con particulares y muchas veces dan un sentido de identidad. Yo veo bastante potencial al geoturismo  que “es un concepto relativamente nuevo que hace referencia a un tipo de turismo sostenible y cuyo objetivo se centra en destacar el patrimonio geológico, la geodiversidad y la biodiversidad de un determinado territorio, además de sus especificidades estéticas y la sostenibilidad económica de los ciudadanos que viven en él”. (ADMIN, 2015). El ambiente, el territorio y el paisaje son expresiones únicas resultantes de una concatenación única de elementos abióticos, bióticos y antrópicos y en cada paisaje nuevo percibimos aspectos de estas relaciones que son particulares e irrepetibles. Una característica destacable de este jardín es el cercano acantilado del que mana agua en nacientes filtradas en fisuras de las rocas:  
 En el jardín botánico está organizado en forma de estaciones llamadas lloraderos, y se numeran para encontrarlos junto a los carteles interpretativos junto a los senderos. El panel informativo arriba, dice: "La escasa precipitación pluvial (-500 mm) diseña el "semidesierto". Sus plantas y animales adaptados exitosamente a tal condición, buscan agua en ciertos sitios que la misma naturaleza va determinando. Uno de éstos con los lloraderos del Jardín Botánico ("manantiales" como la gente del semidesierto los prefigura). Estas gotas son parte de ese 70% de agua que cubre la Tierra y gracias al llamado "Ciclo del agua", esta viaja incesante e hidratante, evitando el deterioro de lo vivo. Así entonces, con el arribo de la lluvia, las aguas superficiales (ej. Arroyos, ríos, lagos) se recobran y fluyen engrosados impulsando la vida del semidesierto, pero, ¿Qué sucede cuando las lluvias menguan? Algunos arroyuelos tienen que irse, no hay qué lo abastezca, pero otros se quedan fluyendo casi sólo en un hilo." 


A la derecha del sendero se pueden ver pequeños brotes de agua que se conducen por canales a algunas "piletas" cavadas en la roca. Destacables son las formaciones geológicas sobre las que se asienta este jardín con una topografía escarpada en algunos sectores. Un aspecto que me llamó la atención son los senderos que conducen a unos miradores con un atractivo adicional, hay pequeños manantiales a los que se les llama lloraderos localizados en la base de un acantilado que tiene 50 m de altura.


En este geopaisaje también la fauna es única y representativa de la región y las aves están inventariadas por lo que también se puede hacer observación y reconocimiento de estas. El documento Las Aves del Jardín Botánico Regional de Cadereyta: “Ing, Manuel González de Cosío”, Una presencia interpretada es una guía extraordinariamente bien realizada que muestra cada especie inventariada por los profesionales. (Maruri B, García Valdés A.L.,Pineda R., 2013.) 

Se dice que México es un país megadiverso ya que alberga cerca del 10% de las especies registradas en el mundo, gran parte de ellas endémicas. Posee el mayor número de especies y endemismos de cactáceas en el mundo sobre todo en la ecoregión del Semidesierto Queretano, con la mayor diversidad de Cactaceae. También tiene una aguda problemática actividades debido a la extracción ilegal, la  destrucción de hábitat como consecuencia de las actividades antrópicas. Deforestación, sobrepastoreo, fragmentación y deterioro del hábitat de las especies es un problema crónico en muchos lugares.



Es una ecoregión que tiene además el problema de que no cuenta con áreas protegidas en forma de reservas que puedan ayudar a proteger su alta diversidad y el endemismo para salvaguardar la integridad de los ecosistemas y sus especies. El Jardín Botánico Regional de Cadereyta es una acertada apuesta por divulgar la importancia biológica, promoviendo las mejores prácticas de manejo y gestión en las prácticas de conservación. También para que se valore la integridad de un territorio que es único, altamente complejo, pero que, para el común de la gente requiere mayor apreciación, reconocimiento e interés por un paisaje representativo y con identidad.

Fuentes consultadas: 
Chávez Martínez, Ruth Julieta. 2011. Jardín Botánico Regional de Cadereyta Ingeniero Manuel González de Cosío, Jardín Botánico Regional de Cadereyta Ing. Manuel González de Cosío. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. La jornada ecológica. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2011/05/30/eco-d.html

Historia, Jardín Botánico Regional de Cadereyta, s/f. Recuperado de http://www.concyteq.edu.mx/JB/historia.html

Hernández, J. G., R.J. Chávez y E. Sánchez M., 2007.
DIVERSIDAD Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CACTÁCEAS EN EL SEMIDESIERTO QUERETANO. CONABIO. Biodiversitas 70:6-9

Blanco. L. s/f. Echinocactus platyacanthus: características, hábitat, usos. Lifeder.com. Recuperado de https://www.lifeder.com/echinocactus-platyacanthus/

Maruri B, García Valdés A.L.,Pineda R., 2013. Las Aves del Jardín Botánico Regional de Cadereyta: “Ing, Manuel González de Cosío”, Una presencia interpretada.  Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. Recuperado de https://fcn.uaq.mx/pdfs/avescadereyta.pdf

lunes, 4 de mayo de 2020

BROMELIA CORAL: Aechmea weilbachii Didr.

Aechmea weilbachii  Didr. 

  • Título: Aechmea weilbachii Didr. [var. weilbachii]
  • Fecha: 22/05/1963
  • Creador: Gordon Gee
  • Descripción: 27x43cm
  • File de Referencia: Gee-0019
  • Reconocimiento: Christchurch City Council Archives, Christchurch Botanic Gardens. With assistance from Christchurch City Libraries.

Esta es otra de las especies de bromelia que se encuentran en el Jardín Hacienda La Laguna, Curridabat, San José de Costa Rica


Familia: Bromeliaceae

Subfamilia: Bromelioideae

Autor: Didrichsen, Didrik Ferdinand. 1854

Etimología: Aechmea, nombre genérico que deriva del griego akme, que significa punta, en alusión a los picos rígidos con los que está equipado el cáliz. Por otro lado, weilbachii, muy posiblemente un epíteto de weilbach, haciendo referencia a Agust Weilbach un jardinero, botánico, nacido en Copenhague.   (PLANTUKIS, s/f).

Origen: 
Es endémica de la Amazonia del este de Brasil, (Espírito Santo y Río de Janeiro).

Descripción: 
Planta herbácea siempreverde en forma de roseta o mata redondeada y estrecha compuesta por hojas verdes, largas, estrechas, semierectas y flexibles de unos 60 o 70 cm de altura, carentes de espinas excepto unas pocas algo blandas ubicadas en su base. El follaje es de un verde amarillento color ocre a cobre. El envés de las hojas puede tener un tono púrpura vinoso.

Del centro de la roseta emerge la inflorescencia con pedúnculo largo, poco ramificado que se da cuando la planta llega al estado adulto después de 3 a 4 años. Esta tiene un tallo delgado con flores de color rojo lila y morado de forma globosa y  con un brillo ceroso que hace que las semejen frutos, que duran bastante tiempo. Tiene brácteas de un atractivo color escarlata o rosa fuerte que se oscurecen con el tiempo. Las son flores lilas con corola azul y el cáliz rojizo. Las flores son seguidas por frutos de color rojo lila. La roseta muere al cabo de 1-2 años de la floración dejando varios hijuelos que se encuentran como vástagos en la base de la roseta.



Recomendación paisajística:
A esta bromelia, al contrario que la mayoría de especies de su género, se le encuentra creciendo en el suelo, más que como epífita en los árboles, aunque también se desarrolla perfectamente en esta condición. Para que de un mayor efecto de color y textura hay que crear conjuntos con muchas plantas agrupadas ya sea como cobertura de suelo o adheridas a los troncos de árboles aptos, tales como hitabo, güitite y otros.

Colocar en posición semi sombreada, como debajo de los árboles o cerca de ventanas, siempre tamizando en sol intenso. Puede colocarse una cama de piedra cuarta en forma de lecho para que la planta se adhiera a algunas de ellas y les dé estabilidad. No hay que dejar que el suelo se encharque y mejor que haya un buen drenaje. La plaga más común es una cochinilla por lo que hay que revisarla de vez en cuando para darle el tratamiento adecuado. También puede ser atacada por hongos de raíz si el suelo está muy saturado.

Riego: llenar roseta con agua de lluvia, preferiblemente. El sustrato una vez por semana y si está en una maceta evitar que estanque el agua.

Multiplicación: lo más práctico es separar los hijuelos que aparacen como vástagos, se corta con tijera y se deja secar la herida durante 1 ó 2 días antes de plantar en una mezcla de mantillo de hojas, corteza de pino triturada y turba a partes iguales.

Fuentes consultadas

PLANTUKIS, s/f. Aechmea weilbachii. Recuperado de http://plantukis.blogspot.com/2014/06/aechmea-weilbachii.html

Lámina que ilustra la planta: https://christchurchcitylibraries.com/DigitalCollection/Illustrations/Gee/Gee-0019.asp