viernes, 7 de octubre de 2016

El Jardín de Agua Viva, Chengdu, China

活水公园
El jardín tiene forma de una escultura gigante con la forma de un pez (símbolo de la regeneración en la cultura china).

 "El Jardín de Agua Viva", Chengdu, provincia de Sichuan, China, 1999. 

El parque es muy diferente después de los años desde 1998 en que se da la apertura a la actualidad en que se nota el impacto urbano de una recuperación boscosa a ambos márgenes del río. 

El Jardín de Agua Viva, es un parque público de 5,9 acres (2,4 hectáreas), construido en Chengdu junto al Río Nan y el Fu, como parte de la Revitalización Integral de Proyectos y de un plan de cinco años para reconstruir la infraestructura de Chengdu con el fin de apoyar a su población en crecimiento para los próximos 200 años.

Fue y sigue siendo un esfuerzo de colaboración con los arquitectos paisajistas de la ciudad, científicos, ingenieros, arquitectos, diseñadores y otros, para desarrollar un plan para el parque que se usa tanto como para limpiar el agua y proporcionar la educación, el disfrute pasivo y ocio activo. El parque se ha convertido en un modelo para muchas ciudades en China y otros países a nivel internacional.

Este es la primer parque temático de China sobre conservación del agua. Proporciona soluciones y alternativas para las ciudades que tienen problemas con el tratamiento de las aguas residuales y por lo tanto se convirtió en modelo en el Área en cuanto a Prácticas de Mejoramiento  Urbano.



Margie Ruddick  ha ganado premios por la promoción de una nueva idea de la naturaleza en la ciudad, donde el agua de lluvia, el viento, el sol y el hábitat se fusionan en una infraestructura urbana para crear una visión más sostenible de la vida urbana.


"La visión de la artista ambiental y fundadora de Guardianes del Agua Betsy Damon fue crear un parque que funcionara como una gran planta de tratamiento de agua en pleno funcionamiento, que mostrara la vida y fuera un refugio para la vida silvestre y las plantas, y a la vez un lugar maravilloso para la gente. "


La función del parque es como una planta de tratamiento de agua. El agua contaminada se canaliza en un humedal artificial que al pasar por un proceso de tratamiento natural completo sale prístino en los extremos.

El río Funan, que atraviesa la ciudad fue una vez un canal muy contaminado por las aguas residuales y se convirtió en sucio y maloliente. Hoy en el parque se canaliza hacia un depósito subterráneo desde donde fluye a través de fosas anaeróbicas precipitantes, luego va a “flujo formas escultóricas oxigenantes," estanques con plantas acuáticas, y luego a un pantano artificial con cañas, tiphas y calas.

Desde su finalización en 1998, el parque ha funcionado perfectamente. Según Huang Shida, diseñador e ingeniero en jefe del sistema de humedales artificiales, la capacidad de tratamiento prevista era de 300 toneladas de aguas residuales al día. Esto se aumentó a 600 toneladas en 2005. Ahora, la vegetación de la marisma está floreciendo, y no existe la muerte anormal de los peces en el estanque, testimonio de la viabilidad de la técnica humedal artificial.
Por ahora su calidad es tan buena que se puede nadar en ella. El proceso completo de tratamiento depende de principios hidráulicos y ecológicos y su resultado depende de forma automática sin el uso de electricidad o productos químicos.



En el proceso, las impurezas de las aguas residuales se decantan,  otras son absorbidos por medios naturales, desoxidado naturalmente o descompuestos por microorganismos. Al final del agua, clara y limpia, se libera a un estanque de peces.

Como primer proyecto artificial de China en tratamiento con humedales, el parque muestra un concepto de desarrollo sostenible para que las plantas, animales y microorganismos traten el agua contaminada y protejan el medio ambiente con alta eficiencia. Liu Li, subdirector de la Oficina de Asuntos de Chengdu Municipal del Agua, señala que el parque, en su capacidad actual, es incapaz de producir un cambio marcado en la totalidad del río Funan, pero su papel como modelo es más importante que la cantidad de agua contaminada de hecho, puede tratar. "Es este último punto el que hace que este proyecto sea un tesoro invaluable de nuestra ciudad", concluye.



 Los pequeños visitantes del parque juegan son las flujo-formas, las esculturas que airean el agua antes de que entre en los humedales artificiales.




"El parque se podría considerar una simulación de un humedal. A una escala mayor, se convertiría en una planta de agua con todas las funciones de tratamiento", dice Du Qingbo, jefe de la Administración de Funan River.


Como la experiencia del Parque Agua Viva fue un éxito tan obvio, en 2007 Chengdu construyó otro, un humedal artificial mucho más grande, que ahora trata de 20.000 toneladas de aguas residuales al día.

"Es fácil de ensuciar un recipiente con agua, pero lo complicado es convertirlo limpio de nuevo", señala Hu Haichuan, un estudiante de tomar su clase en el parque.


Una planta de tratamiento de agua convencional requiere de una tecnología complicada y personal especializado para construirse y operar, lo que contraindica su uso en las comunidades rurales. En comparación, un sistema de humedal artificial es de bajo costo, fácil de mantener, ahorra energía y no contamina", dice Liu Li. Pero subraya que el sistema de humedal artificial no puede sustituir al sistema de tratamiento de aguas residuales municipales.

Debido a su función biológica, el sistema no puede tratar el agua muy contaminada, que matan a los micro organismos. En ese caso un mecanismo rápido de filtración especial para ese propósito se requiere para que luego se ajuste con el sistema de humedales, y son seleccionadas las plantas y animales más apropiados a las condiciones geográficas.




Los jardines pluviales para amortiguar superficies pavimentadas

El objetivo de los jardines pluviales es resolver algunos de los inconvenientes generados con gestión del agua pluvial en los centros urbanos. Problemas como el desbordamiento de ríos e inundaciones se pueden amortiguar desde los desfogues en el origen mismo. Muchas veces se señalan como causantes de los contratiempos río abajo a los que simplemente se desentienden de un asunto que nos compete a todos. Se cuestiona el hecho de que traspasamos cuenca abajo un conflicto que generamos como consecuencia de la impermeabilización del suelo con calles, aceras y techos. Para esto se propone asumir  estrategias para el uso y disposición consciente del agua llovida para contribuir a la construcción de la sostenibilidad urbana.


Son varias las ideas que se pueden implementar cuando se entiende mejor la complejidad de los problemas ambientales derivados la progresiva impermeabilización del suelo con el crecimiento urbano.  Algunas soluciones entienden que los sistemas urbanos de drenaje se pueden diseñar de manera sostenible, esto permite filtrar, retener y tratar el agua de lluvia como en un ecosistema natural.  El problema no se delega o traslada hacia afuera de la casa o su propia urbanización y se integran soluciones compensando lo que cubren los techos y pavimentos. 


Las azoteas ajardinadas, cámaras de infiltración, distintos tipos de pavimentos permeables, jardineras y lagunas de infiltración pluvial pueden ser los componentes de un sistema de gestión integral del agua pluvial. Brock Dolman, director del Instituto de Agua en el Centro Occidental de Artes y Ecología, en el norte de California, acuñó el lema me mejor resume de lo que tratan estos sistemas; "retrásalo, espárselo, infíltralo", en referencia a los principios básicos de la pasiva recolección de aguas pluviales.


Son muchos los problemas que se derivan de la escorrentía del agua de lluvia de áreas urbanas, entre ellos que aumenta el potencial de inundaciones y además se llevan consigo los contaminantes de las carreteras, los estacionamientos y otros desechos a los riachuelos y lagos locales. Ya se han diseñado carreteras que, por ejemplo, capturan el escurrimiento superficial para  transportarlo a un estanque de almacenamiento central, este proporciona un almacenamiento localizado a corto plazo para que las aguas pluviales puedan ser infiltradas para recarga del agua subterránea a una velocidad controlada o bien reciclada para el riego. Este es el propósito que está detrás del concepto de carretera ecológica, por ejemplo. También están los jardines de lluvia, que son áreas con vegetación nativa que absorben agua de lluvia y que están localizadas en puntos estratégicos para capturar la escorrentía de superficies impermeables como techos y carreteras. Los jardines pluviales se llenan con unos centímetros de agua después un aguacero y para luego filtrar el agua en el suelo en lugar de correr hacia un drenaje. Los jardines pluviales  pueden absorber la mayor parte del volumen de los eventos de lluvia.

Localización de jardines pluviales


Estos jardines deben de estar localizados para capturar la escorrentía de áreas impermeables. Pueden ser establecidos en cualquier lugar donde la pendiente se aproveche para conducir el agua a un área en que existan suelos con tasas de percolación adecuadas. Los jardines pluviales se encuentran frecuentemente localizados al final del canal de desagüe del techo o caño de drenaje, como un “buffer” entre el césped y la carretera y se deben mantener  alejados de la fundación de edificios, servicios eléctricos y sistemas sépticos. Dentro de los diferentes enfoques  el denominado de desarrollo de bajo impacto está teniendo mucha acogida ya que este retiene e infiltra el agua de lluvia en el lugar. El desarrollo de bajo impacto hace hincapié en el diseño del lugar y técnicas de planificación que imitan la infiltración natural basada en la hidrología del paisaje histórico. La manera en que el agua de lluvia discurre naturalmente es característica del paisaje que permite que el agua se acumule de manera temporal e infiltra en el suelo. 



Los jardines de lluvia son solo uno de los sistemas ahora en boga pero hay otros como los bioswales, o en español, biofiltros o canales de filtración biológica. Un bioswale es un biofiltro que utiliza una inclinación de drenaje llena de compost, para remover y purificar la escorrentía de un estacionamiento u otra área industrializada. También están los filtros lentos de arena que tratan la escorrentía usando la fuerza gravitacional para mover el agua hasta un pozo pequeño lleno de bacterias, hongos y protozoos que purifican naturalmente. Otros sistemas de sistemas pasivos de aprovechamiento de agua de lluvia son las microcuencas y bermas y lagunas de reinfiltración pluvial.  Son varios los prototipos de este tipo de jardines que se pueden implementar y que ameritan de una aceptación visionaria de los desarrolladores.


Lo más importante es que los jardines pluviales ayudan a preservar los riachuelos y lagos reduciendo la cantidad de agua corriente y filtrando agentes contaminantes.

Tamaño y costo

Los jardines de lluvia son típicamente de 7 a 20% del tamaño de la superficie impermeable que genera la escorrentía y que termina en ellos. Estos sistemas pasivos para el aprovechamiento de agua pluvial proporcionan una solución rentable, una alternativa multifuncional y una alternativa adicional a los proyectos donde el alcantarillado pluvial de grandes y caras tuberías. Estos sistemas reportan beneficios que tienen un costo menor al de la infraestructura gris tradicional (tales como sistemas de drenaje pluvial, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, etc.) En algunos países se estimula su uso haciendo que estos jardines típicamente los privados, reciban beneficios o  se cambian por incentivos (por ejemplo, reducción de tasas municipales). El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sancionó en 2012 la Ley 4428 otorgando descuentos de hasta el 20% en el pago de ciertas tasas municipales a aquellos edificios en que se construyan una cubierta o techo verde, ya sea en nuevos proyectos como en edificios existentes.


El agua no debe de estar estancada en el jardín pluvial por mas de 24 horas después de que la lluvia pare. Los mosquitos no pueden completar su ciclo de vida en este tiempo, entonces el jardín pluvial no incrementa las poblaciones de mosquitos.

Jardines pluviales integrados a la infraestructura verde.

Infraestructura Verde es la utilización de vegetación, suelos, y procesos naturales para la gestión del agua y la creación de ambientes urbanos más saludables. Pueden ser parte de soluciones  ambientales para sistemas de drenaje cloacal y pluvial que en mucho lugares discurren combinados.  Las  lluvias intensas sobrepasan la capacidad de tratamiento de estos efluentes combinados y los terminan volcando sin tratamiento a los cursos de agua.

La infraestructura verde lo que propone es encausar el agua de lluvia de manera que  llegue a unos sistemas de drenaje e infiltración. Se absorbe y almacena agua tratando de mimetizar  los procesos que ocurren en la naturaleza. Se incluyen otros beneficios laterales tales como mejoras en la calidad de aire y reducción del efecto “isla de calor”.

Para que haya una verdadera integración de la infraestructura verde se necesitan algunos requerimientos normativos para que los estándares de construcción de nuevas aceras y calles incorporen elementos como biofiltros, cisternas para riego, techos verdes, jardines pluviales o exigiendo en una normativa que un porcentaje determinado del área cubierta se realice con materiales permeables. También como parte de este cuerpo normativo se pueden aplicar incentivos fiscales (reducción de tasas de impuestos) a aquellos que compensen o mitiguen las escorrentías.  


Propuesta para crear un modelo de gestión del recurso hídrico en cada cuidad

•Se debe diseñar un Modelo de Gestión del recurso hidráulico con carácter interdisciplinario.

•Debe darse una especialización en cada componente del modelo para resolver problemas prioritarios como: Inundaciones, tratamiento de aguas servidas, contaminación del agua, erosión, desperdicio del líquido, reinfiltración de agua pluvial y otros componentes del sistema.

•Debe darse un carácter científico a las soluciones con la investigación en diferentes campos para crear un modelo sostenible del uso del agua.
•Se deben generar soluciones creativas, artísticas y de paisaje que generen un nuevo simbolismo que refleje los procesos hidrológicos de la ciudad.




Escultura y tratamiento de aguas. Las cascadas con forma de meandros de Rudolf Steiner Seminarat. Järne, Suecia. La cascada oxigena el efluente de una  comunidad de más de 200 personas.

Propuesta Modelo de reinfiltración pluvial en espacios de parqueos por Caso Deffis 
El objetivo de los filtros pluviales es el de retener basuras, grasas y sedimentos que arrastra el agua para evitar oclusiones en las redes de alcantarillado pluvial y pozos de absorción.
El modelo de filtro es sencillo con operación automática y con un mínimo de mantenimiento.
La unidad filtrante básica ocupa una superficie de 4.64 m2 y puede atender flujos provenientes de superficies de captación pluvial de 400 m2 con precipitaciones máximas de 60 mm por hora



Fuente: Deffis Caso A. 1998. La Casa Ecológica Autosuficiente, para climas cálido y tropical. Árbol Editorial, México



viernes, 30 de septiembre de 2016

Sufí




Me perdí buscando el mar y me encontré allanando las notas elevadas.
Como un péndulo, cada ola rompía extenuada en metáforas doradas para volver a reinventar la luz de sus traslúcidas narraciones.
Su tono crepuscular era ámbar.


Las ondulaciones áureas recitaban gemas sufís para girar dichosas y resplandecer. Las vibraciones ondinas regulaban sus destellos finales ofreciendo al final del día su silencio glorificante, agonizando ámbar.


El viento delinea con compás las dunas de la playa, igual que hace mil años, logrando por primera vez redibujar ese universo, como cuando Él vio que eso era bueno. Desaparece el día y el filtro ámbar se va con el sol para expirar agradecido por reconocerse eterno y fugaz. 




EL ACERO CORTEN Y SU USO EN PAISAJISMO


Los arquitectos y diseñadores paisajistas disponemos de un material para nuestras obras poco usado por lo oneroso pero que presenta una gran versatilidad. Aunque no es nuevo para la industria de la construcción si es relativamente novedoso para las obras de paisajismo, el ACERO CORTEN, un acero con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica o la intemperie. De las cualidades que más se resaltan son la resistencia a la corrosión atmosférica que es cuatro veces superior al acero ordinario, de ahí que este material tenga un gran valor, porque se menciona que la oxidación pasó a ser voluntaria y controlada.  

Su denominación original en inglés es “Weathering steel” (“acero resistente a la intemperie”) y fue desarrollado para evitar la necesidad de ser pintado. COR-TEN es simplemente una marca registrada originalmente por United States Steel (ahora Arcelor-Mittal) que en la práctica ha pasado a ser su nombre oficial. Según sergiofcampillo.blogspot.com  (Fernández, 2015)  “su creación se le atribuye a James Keir, que en el año 1790, descubre que se puede prevenir la oxidación del acero si se aplica una capa previa de óxido que impide el progreso del oxígeno en el acero. Esta capa de protección se provoca con una solución previa en ácido nítrico concentrado que la limpia. Después se introduce en cloruro de amonio para mejorar la adherencia del recubrimiento y, por fin, se baña a alta temperatura en un baño de zinc. Esto se traduce en una acción protectora del óxido superficial frente a la corrosión atmosférica, con lo que no es necesario aplicar ningún otro tipo de protección al acero como la protección galvánica o el pintado.”

Fernández también comenta que este material presenta algunos inconvenientes que los paisajistas debemos tener en cuenta, más si vamos a diseñar con un material que va a estar expuesto a la intemperie en un país tropical como Costa Rica. 

Algunos inconvenientes que él menciona son:

·         El hecho de que de que partículas del óxido superficial se desprenden con el agua, quedando en suspensión y siendo arrastradas, lo que resulta en unas manchas de óxido muy difíciles de quitar en el material que se encuentre debajo del acero corten.

·         Hay que asegurar que los puntos de soldadura se desgasten o corroan al mismo ritmo que el resto de los materiales, y esto puede requerir técnicas de soldadura o materiales especiales.

·         El acero COR-TEN no está a prueba de herrumbre en sí mismo. Si se permite que el agua se acumule en los bolsillos o hendiduras, esas áreas experimentarán mayores tasas de corrosión, por lo que será necesario la instalación de puntos para el drenaje del agua.

·         Es sensible a los climas subtropicales húmedos. En tales entornos, es posible que la pátina protectora pueda no estabilizarse, sino más bien, correrse. Y lo mismo puede ocurrir en ambientes cargados de sal marina.

ESCALERA DE LA TORRE DEL HOMENAJE EN SETENIL DE LAS BODEGAS. CÁDIZ

Escalera planteada como parte de la restauración en Torre del homenaje del castillo Setenil de las Bodegas, Cádiz. La torre se alza en lo alto del pueblo, desde donde se contempla el vecino pueblo blanco de Olvera. Construcción nazarí de mediados del siglo XIII.

Lananme de la Universidad de Costa Rica describe el material ampliando algunos detalles de sus características.

Antes datos de esta institución tomados de su página: El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), es una entidad académica de investigación adscrita a la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica. Fundado en la década de los cincuenta, es un Laboratorio Nacional especializado en la investigación aplicada, la docencia y la transferencia tecnológica en el campo de la protección de la infraestructura civil, vial y líneas vitales.

Según se describe en el boletín técnico PITRA (Programa de Infraestructura del Transporte del Lanamme, Universidad de Costa Rica) Vol 2. Nº 16, de abril 2011; “se conoce como acero corten o acero estructural con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica a un tipo de acero de alta resistencia y baja aleación (el porcentaje de carbono es mayor al 0,2% y la cantidad total de otros elementos es menor del 5%) que puede dejarse sin ningún sistema de protección si se utiliza en un ambiente adecuado. El nombre de acero corten se deriva de COR-TEN®, nombre comercial con que la empresa United States Steel Corporation (USS) comenzó a comercializar este material… El acero corten contiene aleaciones de cobre, níquel, cromo y silicio y su composición le permite formar una capa superficial estable de óxido que se adhiere firmemente al material. La capa de óxido actúa como inhibidor de la corrosión porque impide el acceso de agentes perjudiciales como la humedad y las sales del ambiente y el proceso de corrosión se retarda.”

Para este laboratorio este acero NO es recomendado en los siguientes entornos:

  • Atmósferas que contengan vapores químicos o corrosivos industriales concentrados.

  • Lugares sometidos a pulverizaciones de agua salada o nieblas con contenido de sal.

  • Continuamente sumergido en agua, enterrado en el suelo o en puentes con aguas contaminadas.

  • En contacto directo con cubiertas de madera.

Recomendaciones del Lanamme (que aplican a obras de paisajismo):

•No se deben propiciar la formación de hendiduras u otras zonas donde se puedan acumular agua o desechos para evitar que el acero se encuentre húmedo de manera prolongada.

•De ser posible se deben eliminar las juntas de expansión o minimizar la cantidad de juntas en la estructura.

•Se debe considerar que se da una pérdida de sección por la formación de la capa de óxido superficial, por lo que se requiere un espesor adicional (generalmente entre 1,0 y 2,0 mm adicionales) al requerido en el diseño. El espesor considerado generalmente está indicado en las normas. En el análisis se debe suponer que las secciones están oxidadas hasta cierta profundidad (generalmente el espesor adicional considerado) y que el material oxidado no contribuye a la capacidad estructural de la sección.

•Para las conexiones soldadas se requieren electrodos compatibles con el acero corten.

•Se requiere utilizar pernos, tuercas y arandelas de acero corten y se debe evitar las conexiones con elementos de zinc o cadmio.

•Se deben pintar las secciones que estén en contacto con el terreno o vayan a ser enterradas.

•Para asegurar el desarrollo de una superficie de óxido uniforme se debe preparar todas las superficies mediante limpieza abrasiva.



Color del óxido.

Una de sus características más notables es que su color va cambiando continuamente durante el proceso de oxidación por el efecto de la luz y de las condiciones atmosféricas,  esto según la ubicación donde se instale el elemento y en función de los ciclos sol / lluvia / viento a los que se vea expuesto. En su fase inicial la corrosión forma una película de óxido que en condiciones normales es particularmente densa, y a la vez estable y regeneradora. Esta es una capa muy delgada de apariencia rojizo-anaranjada muy bien adherida, impermeable al agua y al vapor de agua que impide que la oxidación del acero prosiga hacia el interior de la pieza, por lo que no es necesario aplicar ningún otro tipo de protección como la galvánica o el pintado. La rapidez con la que se forma la capa de óxido así como la textura y la coloración que adquieren los elementos varía con el tiempo y depende de las condiciones de exposición. Inicialmente el acero corten presenta un color café rojizo y con el paso del tiempo se oscurece. Es su aspecto oxidado una de sus cualidades más apreciadas ya que combina a la perfección con un diseño contemporáneo o de estilo rústico. Su color característico y sus propiedades químicas son muy valoradas por los escultores, arquitectos y paisajistas.



Medidas usuales

Normalmente se suministra en chapas de ancho 1000, 1250 y 1500 mm con largos entre 2000, 3000 y 6000 mm.
Los espesores estándar son: 1’5, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 22,
24, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 60, 70, 80 y 90 mm
También es posible obtener medidas especiales en otras formas como tubos y pletinas.



Láminas perforadas

Este acero cuenta también con la particularidad de que puede ser perforado por corte láser. Se ofrece para este propósito la tecnología de control numérico de acuerdo a un programa de diseño paramétrico con figuras preestablecidas o perforados “random” que el creativo puede proporcionar o escoger. Las chapas de acero corten que más se usan para este fin son de e=1.5mm y e=2mm. Esta última tiene una masa superficial de 16,49 kg/m². 

Son muchos los usos propuestos en arquitectura y paisajismo tales como paneles de seguridad, parrillas, tamices o cedazos, revestimiento de fachadas y balcones, paredes divisorias, barandillas y pasamanos. Se puede personalizar el perforado decorativo de los paneles de acero corten a pedido pero se debe considerar que hay una cantidad mínima y un plazo de entrega que depende de esa cantidad y la complejidad del producto.


Se deben hacer especificaciones técnicas para que en el proceso de ejecución se cuide mucho la calidad del acabado final.

Entre los más importantes que se deben cuidar son la limpieza y preparación de la superficie soporte de los anclajes. El planteo del despiece de las planchas y los puntos de anclaje. La fijación de los anclajes al paramento soporte. La fijación de las planchas. La realización de todos los trabajos necesarios para la resolución de los huecos. El aplomado, nivelación y alineación de las planchas. Y la limpieza final del paramento.

Entre las condiciones de terminación es vital que el conjunto acabado deba tener un color uniforme y presentar una superficie regular y sin defectos.

La conservación y el mantenimiento deben priorizarse para que se proteja el material durante las operaciones que pudieran ocasionarle manchas o daños mecánicos y se evite la actuación sobre el elemento de acciones mecánicas no previstas en el cálculo o el diseño.



Algunos de los mejores ejemplos del uso de acero corten en el mundo




La reconstrucción del Palacio Szatmáry / MARP

Lo que se nota en esta obra es que se usa el contraste entre la ruina como un elemento rotundo del paisaje y su conservación como monumento arquitectónico frente a la contundencia de los nuevos elementos también arquitectónicos en acero corten. Se logra con la intervención  recuperar parte de su carácter original y se restauran las capas físico- arquitectónicas e históricas que contribuyen a la complejidad de la ruina a través de la aplicación de intervenciones que enfatizan en lo contemporáneo, por el uso de los materiales innovadores y criterios estéticos en los acabados. 

El equipo de diseñadores mencionan que el nuevo edificio no significa que se hizo una reconstrucción formal de partes desaparecidas (esto último no era un hecho objetivo y la cantidad de datos disponible era insuficiente), por eso no se repite exactamente la masa original.



Las ruinas existentes del palacio renacentista Szathmáry son unos de los más valiosos monumentos protegidos de Hungría, fue construido a principios del siglo VI como residencia de verano por Jorge Szatmári (1457- 1524). (en húngaro: Szatmári György), quién fue el quincuagésimo arzobispo de Estrigonia (Esztergom). Fue el gran promotor y el más grande mecenas del humanismo del Renacimiento en Hungría. Construyó su propia residencia de verano de estilo renacentista a principios del siglo XVI.



El palacio debe haber sido un edificio de dos plantas con patio interior, hecho de piedra de la zona. Se dice que fue un edificio con forma de U dispuesto alrededor de un patio abierto hacia el sur, es decir, hacia la ciudad. Una excavación arqueológica confirma que el Pécs del ex obispo tenía un edificio con patio interior construido, que fue reconstruido varias veces después. Durante la larga ocupación de Hungría por el Imperio Otomano desde la mitad del siglo XVI, el palacio probablemente albergó un claustro turco derviche. La torre sur-este debe conservarse aún intacta. Después de que los otomanos fueron expulsados, el edificio estuvo vacío y su estado empeoró. A principios del siglo XX, una parte del edificio fue demolido y algunas aberturas debieron reforzarse con arcos, proporcionando una sensación de ruina con estética romántica. Hasta hace poco, la ruina fue utilizada como escenario de fondo para un teatro de verano. A pesar de la larga historia y su magnífica ubicación, el palacio por su mala condición es capaz de cumplir con el papel que le corresponde después de haber tenido una gran importancia histórica y arquitectónica.




El palacio está situado en la ciudad de Pécs, una de las ciudades más antiguas de la región suroeste de Hungría. Las ruinas se encuentran en un parque de Tettye Valley donde el tejido urbano histórico se encuentra con parajes con predominio de la naturaleza. El valle se eleva casi desde el centro de la ciudad y ofrece una magnífica vista de la ciudad desde arriba. En 2010, Pécs, Essen y Estambul, que fueron galardonados con el título de Capital Europea de la Cultura. Como parte de esto, un proyecto prioritario se centra en la sustitución de las áreas públicas, incluyendo Tettye Park. Este proyecto fue una oportunidad para poner la ruina en un nuevo contexto y el parque podría se podía redefinir como un todo. La ruina con su densa complejidad tiene una serie de cualidades, por lo que en la intervención de los diseñadores estudiaron el contexto actual y la *condición de las ruinas como punto de partida.



El estudio MARP, de Budapest ha sido el encargado de realizar la restauración con el resultado que se muestran en las fotografías de Tamás Török.

Foto: Tafline Laylin

Durante la reconstrucción espacial los arquitectos diseñaron un componente en forma de L en estructura de acero de una parte del edificio que había sido demolido en el lado sur-oriental. Se incluye una torre para mirar hacia fuera y escaleras que conducen a él, como parte también de dar soporte logístico al equipo técnico necesario para su uso como teatro. En el predio de la ruina no se hicieron más reconstrucciones porque no se tenía la intención de "completar" la ruina. Por supuesto la torre se ubica de manera que se pueda mirar hacia fuera. Desde arriba ofrece una vista fascinante de la ciudad pero al mismo tiempo hay una excelente vista al interior de la ruina.


Como parte de la reconstrucción del Parque Tettye, tanto en su entorno inmediato y distante de la ruina lo relativo al medio ambiente ha sido renovado. Después de haber replantado la zona verde alrededor de la ruina, se logra caracterizarlo como un conjunto más unificado.

Arquitectos: Márton Dévényi, Pál Gyürki-Kiss
Año Proyecto: 2007
Fotografías: Tamás Török
Área Proyecto: 1040.0 m2
Asistentes: Ádám Holicska, Dávid Loszmann
Paisajismo: Dr. Péter István Balogh, Sándor Mohácsi, János Hómann
Ingeniero Estructural: József Maros, Gergely Maros
Planificación Eléctrica: Gábor Lénárt Mecánica: Erzsébet Bruckner, Ferenc Müller



http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/10/05/reconstruccion-del-szatmary-palace-marp/