Por Arquitecto y Máster en Paisajismo y
Diseño de Sitio de la Universidad de Costa Rica
4 de enero del 2020
Para continuar con los árboles nativos recomendables para el medio urbano, les presento al árbol o arbusto de güitite, que es tal vez algo desgarbado, pero con una serie de cualidades que es importante anotar y tomar en cuenta en su proceso de decidir que árboles ofrecen alimento a las aves. Esta especie ofrece estos apetecibles frutos que se ven en la siguiente foto. También las flores atraen colibríes e insectos. Es fácil de reproducir por estaca, y estas pueden ser de varios metros si se desea tener un efecto más rápido. Cuenta con tronco apto para hospedar orquídeas, pero el atractivo mayor puede ser el hecho de plantarlo para observar un sinnúmero de especies de aves que se alimentan de su fruto.
Foto de Abejas Silvestres. https://www.flickr.com/photos/133284092@N06/18165794094/. Fruto del Güitite
(Acnistus arborescens) (L.) Schltdl.
Familia Solanaceae:
Esta es la familia
del tomate (Solanum lycopersicum), de
otras especies alimenticias como la papa (Solanum
tuberosum), la berenjena (Solanum
melongena), la uchuva
(Physalis peruviana) y todos los chiles, ajíes o pimientos (Capsicum). Muchas otras estas especies
son de interés económico, como cultivo industrial, medicinal u ornamental. La
familia tiene plantas herbáceas y leñosas como árboles y arbustos. Tiene esta
familia cerca de 100 géneros y unas 3000 especies.
Origen del nombre científico:
Acnistus- posiblemente del latín cnistus (sin
cresta). (Mari Mut, 2016, pág. 6) Arborescens; epíteto latino que
significa con tamaño o forma arbórea, aludiendo al mayor tamaño de esta planta
respecto otras especies del género. (Ecured, s/f). Fue descrita por (L.) Schltdl. y
publicado en Linnaea 7: 67–68.
1832.
Origen del nombre
común:
En Costa Rica es llamado “güitite”, es probable que sea una
palabra de origen huetar (güetar) que designa al arbusto. (Quesada, 2006, pág.
229). Hay un pájaro, que fue escogido ave nacional por su canto y que le
encantan las frutas del güitite, el “yigüirro” (Turdus grayi), palabra que también proviene de los huetares. (Alfaro,
2014)
Foto un yigüirro de Eduardo Muñoz Corrales en página de Asociación Ornitológica. Turdus grayi o Yigüirro Recuperado de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=2493683427322529&set=gm.10156593698717869&type=3&theater&ifg=1
Descripción:
Árbol
pequeño de 2 a 4 metros como máximo, también considerado como arbusto que tiene,
hojas simples, alternas y grandes (30 c m) que forman una copa irregular. Tronco
con corteza suberosa (que tiene las características del corcho o es parecido a éste),
con surcos longitudinales y con una superficie suave.
Es
una especie pionera (se le llama así a las primeras plantas en colonizar ambientes
alterados por ejemplo por incendios, o que son producto de actividad volcánica
reciente). Se le dice también que es rústica, es decir, que es capaz de
sobrevivir en condiciones adversas y sin cuidados especiales.
Las
flores son de color blanco-verdosas, campanuladas, de aproximadamente 8-12 mm
de largo, muy fragantes, creciendo en fascículos a lo largo de las ramitas del
árbol. Las flores son
visitadas por diversas especies de insectos como abejones, abejas y avispas. (ECOBIOSIS,
2013). Es fuente de néctar
para Apis mellifera y otras especies
de abejas sin aguijón. También llegan a ella aves insectívoras en
busca de los mismos y es una planta hospedera de varias especies de mariposas.
Lo más
atractivo de estos meses (marzo, abril, mayo y hasta agosto) son sus frutos
pequeños de color naranja que tienen un agradable y dulce sabor que atrae ávidamente
a las aves frugívoras. Esta última palabra proviene del latín frux, frugis (fruto) y vorus (que se come) y se refiere a aquellas aves que se alimentan
de frutos, parcial o exclusivamente. Podemos
comerlos pero en poca cantidad ya que producen
diarrea.
Según las observaciones de José Pablo Castillo, son consumidos por más de 80
especies de aves residentes y migratorias que incluyen familias como Turdidae,
Pipridae, Tyrannidae, Capitonidae, Ramphastidae, Columbidae, Psittacidae,
Thraupidae, Vireonidae, Cardinalidae, entre otras. Es posible que algunos
mamíferos los consuman, (incluso a mi perro le gustan). Las flores son
visitadas por colibríes como Chlorostilbon
assimilis, Klais guimeti, Amazilia
edward y Selasphorus scintilla que
liban su néctar según observaciones de José Pablo. Castillo
El fruto es indehiscente,
esto quiere decir que las semillas no
son liberadas por un mecanismo prefijado. (Lo contrario es dehiscencia: que es la facultad que tienen algunos frutos de
abrirse de forma más o menos especializada para permitir que salgan las
semillas). Lo que sucede entonces es que “por lo general son ingeridos por
animales (zoocoria) y es en el tubo digestivo donde son liberadas las semillas,
que suelen tener protección contra los jugos gástricos, además de beneficiarse
del suplemento orgánico que suponen los excrementos para su germinación
posterior.” (UEX, s/f). El fruto es carnoso, globular
y poliespérmico, (este término procede del griego «πολυ» (poly) mucho,
abundancia o pluralidad y «σπερμα» (sperma) que quiere decir grano, semilla o
simiente. Abundancia o cantidad de semilla, multiplicidad de simiente o grano).
Tiene un peso medio de 0,53 gy un promedio de 46 semillas por fruto. Las semillas
son de color amarillento, de forma elipsoidal, con embrión curvo y endospermo
blanquecino. Las semillas presentaron las siguientes medidas: 1.59 mm de largo,
1.33 mm de ancho y 0.36 mm de espesor. (Freire de Brito, Silva, da Silva & Esmeraldo,
2013, pág 422)
El fruto del güitite en su tamaño real. Foto de Guillermo Chaves H.
Historia
natural:
Se
distribuye desde el sur de México hasta el norte de Suramérica. En Costa Rica
se encuentra presente en elevaciones medias de 600-1800 msnm en ambas vertientes.
Usos
paisajísticos:
Es un arbusto que
lo aprecian muchos los horticultores que desean colocar orquídeas, bromelias y
otras epífitas. También por las personas que desean atraer especies de pájaros
e insectos para su observación. Subvalorado como ornamental, tal vez por ser
algo común y porque las hojas son atacadas por diminutos insectos que se
alimenten o se reproducen agallas en las hojas. Algunos de estos muy pequeños
organismos son ácaros o larvas de avispas que viven dentro de la agalla.
Debido
a la corteza corchosa y fisurada es una superficie ideal para fijar orquídeas
como la guaria morada. Siempre va a ser mejor y más durable que estas se
amarren bien a una rama que esté viva y haya pegado bien. Debido a este uso
bastante extendido se ha talado indiscriminadamente, entonces, de ser un
arbusto común es raro verlo en entornos urbanizados debido a este comercio de
sus ramas o troncos. Es adecuado para proyectos de revegetación y
restauración ecológica. Ofrece buena sombra como para colocar debajo plantas que no toleran el sol directo y para las personas también.
Corteza del Actinus arborescens al que se están adhiriendo raíces de una orquídea.
Usos
medicinales:
El extracto de
las hojas de Acnistus arborescens ("güitite") contiene citotoxinas
con actividad antitumoral, las infusion de las mismas también se usa como
diurético y en afecciones hepáticas, sus frutos son sabrosos y comestibles para
aves y mamiferos; (LA SELVA. florula digital, 2013).
El Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA) de la Universidad
de Costa Rica (UCR) trabaja, desde el año pasado, en tecnologías para crear
materia prima con están experimentando forma de aislar el compuesto activo del
güitite y ofrecerlo a un eventual mercado farmacéutico que ayudaría en el proceso de investigación
que realizan otros países para producir anticancerígenos a partir de ese árbol.
Reproducción:
Se reproduce fácilmente por estacas y por semillas.
Algunas hermosos fotos de aves alimentándose con güitite en Costa Rica:
Foto firmada por el autor de una Viuda de palmera, o tangara palmera.Recuperada http://ibc.lynxeds.com/photo/palm-tanager-thraupis-palmarum/adult-eating-fruits-acnistus-arborescens-g%C3%BCitite
Foto firmada por el autor de un Cristofué, Bienteveo grande, Pecho amarillo o Great Kiskadee (Pitangus sulphuratus)
Foto de José Arauz. Asociación Ornitológica de Costa Rica.
Come maíz o Rufous Collared Sparrow Zonotrichia capensis. Muy común pero hermosa Ave. Mayo 2019, Santiago de Puriscal.
Pedro Miguel González en página de
Asociación Ornitológica
El trepatroncos cabecirrayado fotografiado por Manuel Retana.
http://ibc.lynxeds.com/photo/streak-headed-woodcreeper-lepidocolaptes-souleyetii/bird-foraging-acnistus-arborescens-tree
Pedro Miguel González Asociación
Ornitológica de Costa Rica. San Rafael Heredia .
Mayo 2019
Jose Arauz en página de Asociación
Ornitológica. Piranga olivacea. Scarlet Tanager. Tangara Escarlata
Colibrí Esmeralda Jardinera. Emerald. Chlorostilbon assimilis
La tangara caripinta. Spangle-cheeked
Tanager (Tangara dowii) at a Road to San Gerardo, Costa
Rica. Foto de Michael Woodruff
Foto de Pedro Miguel González en Página de Facebook de Asociación Ornitológica de Costa Rica.
Foto de Pedro Miguel González en Página de Facebook de Asociación Ornitológica de Costa Rica.
Foto de Pedro Miguel González en Página de Facebook de Asociación Ornitológica de Costa Rica.
Foto de Pedro Miguel González en Página de Facebook de Asociación Ornitológica de Costa Rica.
Foto de Pedro Miguel González en Página de Facebook de Asociación Ornitológica de Costa Rica.
Bibliografia:
MARI MUT. JOSÉ A. 2016. Etimología de los géneros de plantas en
Puerto Rico. Recuperado de http://biblioteca.uprrp.edu/BIB-COL/cpr/Ediciones%20Digitales%20PDFs/Etimolg%C3%ADa%20de%20los%20g%C3%A9neros%20de%20plantas.pdf
Castillo, José Pablo. s/f. Güitite (Acnistus
arborescens). Asociación Ornitológica de Costa Rica. Recuperado de https://www.avesdecostarica.org/uploads/7/0/1/0/70104897/g%C3%BCitite__acnistus_arborescens_.pdf
Herbario de la Universidad Pública de Navarra. Flora
Arvense de Navarra. Recuperado de https://www.unavarra.es/herbario/htm/Solanaceae.htm
EcuRed. s/f,
s/a. Launaea arborescens. Recuperado de https://www.ecured.cu/Launaea_arborescens
Heredia,
Gobierno local. 2020. Bienestar social, Unidad ambiental , Nuestra flora. Acnistus arborescens. Recuperado de https://www.heredia.go.cr/es/bienestar-social/unidad-ambiental/flora/acnistus-arborescens
Quesada P. Miguel Ángel, 2006. Toponimia indígena
de Costa Rica. Filología
y Lingüística XXXII 2, pág 229. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4297
Alfaro S. Gerardo. 2014. Descubierto el posible
significado del nombre en lengua güetar del ave nacional de Costa Rica:
“Yigüirro”/ “tigüirro”/ “chigüirru”. Zeledonia 18:2. Recuperado
de https://www.zeledonia.com/uploads/7/0/1/0/70104897/18-2-011-alfaro.pdf
Museo
Nacional de Costa Rica
ECOBIOSIS - Portal Nacional de Biodiversidad Costarricense. Recuperado de http://ecobiosis.museocostarica.go.cr/especies/ficha/1/12200
Portal de la UEX - Universidad de Extremadura. Frutos https://www.eweb.unex.es/eweb/botanica/frutos/frutos4.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario