jueves, 4 de junio de 2020

Bromelias y otras plantas del Jardín Viveros Bios

Viveros Bios es una propiedad que se ubica en el pie de monte de los Cerros de Escazú y fue concebido como un conjunto residencial de muy baja densidad ya que el uso del suelo que así lo indica el Plan Regulador del cantón. Se me dio la oportunidad de diseñar varias partes importantes den conjunto que fue desarrollado por Consultores en Sistemas Mecánicos y Metalurgia S.A. y Viveros Bios. Una de las particularidades maravillosas de la propiedad fue encontrar con una muy valiosas colección de especies exóticas y nativas que dan al conjunto un aporte sustancial a la biodiversidad. 

Nidularium rutilans E.Morr.
Por Arquitecto y Máster en Paisajismo y 
Diseño de Sitio de la Universidad de Costa Rica

Nidularium rutilans E.Morr. Foto de Guillermo Chaves.

Nombre publicado en Belgique Hort. 35: 81 1885

Nidilarium se deriva de nidulus (diminutivo de nidus) nido pequeño ya que su inflorescencia es similar a un nido pequeño. El latín rutilans, rutilantis significa que brilla como el fuego o el oro, del verbo rutilare (refulgir con un brillo rojizo o amarillo-anaranjado), derivado del adjetivo latino rutilus (rojizo brillante).

Esta bromelia fue descrita en 1885 por Charles Jacques Édouard Morren quien fue un botánico, y horticultor belga, profesor de botánica y director del Jardín botánico de la Universidad de Lieja de 1857 a 1886. Se especializó en las bromeliáceas, siendo una reconocida autoridad en estas plantas.

Origen: Brasil (Río de Janeiro a NE. São Paulo)

Familia; Bromeliaceae

Nidularium rutilans es una especie del género Nidularium, que incluye aproximadamente de 51 a 56 especies y pertenece a la familia Bromeliaceae.

Nidularium rutilans E.Morr. FOTO DE GUILLERMO CHAVES H.

Descripción: plantas herbáceas perennes, epífitas o terrestre (en suelos con buen drenaje) cultivada como ornamental. Una hierba sin tallo en forma de roseta abierta de hasta 50 cm de ancho con hojas simples y basales aplanadas. La inflorescencia es muy llamativa por las brácteas rosadas que duran meses. Las flores tienen forma de lápiz labial flores rojo-naranja que se producen dentro de la bráctea durante algunas semanas.

En Brasil es polinizada por Clytolaema rubricauda (Boddaert 1783) (Brazilian Ruby) y por Phaethornis eurynome (Lesson & R 1832) (Scale-throated hermit)

Recomendaciones paisajísticas: colocar a media sombra y no exponerlas al sol directo. Formar conjuntos en grupos grandes para mayor efectividad (el punto de partida pueden ser unas pocas pero eventualmente forman agrupaciones. Es relativamente resistente ya que no demanda de mucho cuido). Crece como epífita en ramas de árboles o promontorios rocosos. Las plantas retienen el agua entre sus hojas y se protegen contra la falta de agua absorbiéndola a través de las escamas que cubren la superficie de las hojas. Puede disponerse con un espaciado de 60 a 90 cm ya que esto permitiría que los hijos que aparecen en la base tengan espacio disponible para desarrollarse.

Nidularium rutilans E.Morr. FOTO DE GUILLERMO CHAVES H.

Reproducción
Reproducción sembrando cuando las semillas están maduras a 27 °. Produce retoños en la base después de la floración que pueden separarse cuando están algo grandes para colorar en maceta con una mezcla de turba, compost de orquídeas y corteza para un medio poroso y ligeramente ácido. Se debe mantener en un suelo algo seco, y se riega una o dos veces por semana. Una vez que la planta esté desarrollada en su forma de roseta característica se puede plantar en el suelo o amarrar bien a las ramas.

Fuentes consultadas: 
http://www.dpi.inpe.br/referata/arq/22_Rafael_Bromelias/Bromelia_Mata_Atlantica.pdf


Agave gypsophila Gentry, 1982


Composición en un jardín xerofítico con el agave gypsophila en el centro de la composición diseñada por la Msc. en Paisajismo Laura Rodríguez. Esta fue tomada en Playas del Coco, Guanacaste, Costa Rica. 


Agave gypsophila Gentry, 1982
Familia: Asparagaceae

Su etimología proviene del griego «αγαυη» (agavē) que significa ilustre. El nombre del género proviene del griego «γυψος» (gypsos) yeso y «φίλος» phílos (querido, amigo o amante). Gypsophila significa entonces "amante del yeso" como una referencia a los sustratos ricos en yeso en el que algunas especies crecen.

La abreviatura Gentry se emplea para indicar a Howard Scott Gentry (1903-1993) como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. Un estadounidense reconocido como la autoridad máxima del género Agave. El Agave gypsophila lo describe en su libro Agaves of Continental North América, 1982. págs. 510, 511 y 5012


Agave gypsophila en la hojarasca del suelo del bosque en el hábitat natural al suroeste de Cd. Colima. Foto orginal del libro antes mencionado. 

Origen: Este agave proviene de la zona costera de los estados mexicanos de Michoacán, Colima, Jalisco y Guerrero, donde se le conoce como el maguey del yeso, ya que crece en dos poblaciones que en total ocupan un área de menos de veinte mil kilómetros cuadrados, en suelos calcáreos, a una altitud entre los 360 y 970 msnm. Su hábitat está limitado a colinas o laderas secas. Gentry (1982) reporta su crecimiento sobre suelos yesosos o calizos, pedregosos, de forma similar a una saprófita. Esta especie es endémica de México, tiene una distribución limitada a una pequeña área en colinas gypsófilas. La población es pequeña y difícil de localizar. Los hábitats en que se desarrollan han visto destruidos y fragmentados por la intervención humana. La abundancia de las plantas va de regular a escasa en las distintas localidades. Es una planta sensible a las heladas que puede producir daños o la muerte de los individuos.


Agave gypsophila se presta para disposiciones donde el colorido contrastante, en este caso de las bromelias, le dan contraste y con eso la posibilidad de sobresalir con su espectacular forma y color. 


Descripción de la especie por García, 2003:
Plantas pequeñas, multianuales, no-surculosas, rosetas abiertas, plantas maduras con 20-30 hojas. Hojas 45-100 (-110) x 7-12 cm, linear-lanceoladas, delgadas, quebradizas, con pocas fibras, angostadas cerca de la base, gruesas, profundamente convexas en el envés, planas en el haz, generalmente arqueadas, gris glaucas, ásperas, margen aserrado, con pequeñas mamilas, involuto en el ápice; dientes pequeños; espina de 5-15 mm, cónica pardo oscura. Inflorescencia panícula de 2-3 m de alto, umbelas con pocas flores agrupadas en la mitad superior. Flores 30-35 mm de longitud, amarillas; ovario 18-20 mm de longitud, fusiforme, con cuello sulcado; tubo infundibuliforme, grueso, tépalos lineares, galeados, apiculados, casi iguales, extendidos; filamentos 20-25 mm, insertados cerca de la base del tubo. Frutos y semillas no reportados

Descripción paisajística: Forma una roseta abierta de dos o tres decenas hojas anchas, gruesas, de bordes muy ondulados, color azul grisáceo o plateadas onduladas de hasta 1 m de ancho y alto. Las hojas con delgadas y quebradizas, arqueadas hacia fuera y de borde ondulado, con numerosas espinas blandas dispuestas a lo largo del margen.

Este agave es comparativamente pequeño con respecto a otras especies del mismo género, su color gris azulado hace que armonice con muchos otros tonos y formas de manera que da énfasis al paisaje del jardín. Las hojas son espinosas y forman arco, sus bordes también son ondulados y en condiciones húmedas y calientes se vuelven suculentas en apariencia. Es un agave compacto por lo que lo hace ideal para maceteros o para coberturas a pleno sol, donde se pone gris azulado, o parcialmente sombreado, adquiriendo un tiente verdoso. La flor aparece en el centro de la roseta después de 4 a 6 años, llegando a una altura de 3 o 4m con un hermoso de color dorado. Nacen en umbelas agrupadas en la mitad superior de una panícula de hasta tres metros de altura. Cada flor, de forma tubular o levemente acampanada, mide hasta tres centímetros y medio de longitud.

Recomendaciones paisajísticas: es una planta que resulta dramática e interesante. Es un agave de zonas tropicales, no es una planta de lugares desérticos, aunque puede combinar bien con muchas otras especies xerofíticas como jardines de cactus y suculentas. Prefiere un sitio cálido bajo luz filtrada y agua durante el verano. La profundidad del sustrato debe alcanzar hasta 30 cm con buen drenaje.
 No es una planta del desierto por lo que estará mejor en un lugar con luz filtrada y bastante agua en verano. Si se coloca a pleno sol el follaje adquiere un gris azulado. Si se planta en sombra que tendrá un tinte verdoso.
Como muchos agaves, la planta muere poco después de la floración, pero también aparecerán nuevos hijuelos de las semillas que quedan en las inflorescencias, se clasifica como una planta perenne por esa capacidad de multiplicarse. Hay que proporcionales suelos bien drenados y ligeros
Flores agrupadas en umbelas color naranja o dorado. Hermosa floración. 
Mi acercamiento a la especie: este es un agave que vi por primera vez en el jardín de la Señora Ana María Rodríguez en Alajuela. Me llamó la atención esa apariencia de hojas “acolochadas” o con ondulaciones que le daban una apariencia única. El color es otro aspecto que lo destaca ya que el gris azulado permite, desde el punto de vista de composición, jugar con gamas de color, ya sea por armonía o contraste. Luego tuvimos ocasión de incorporarlo a la jardinería de los Viveros Bios en esquemas que juegan con el colorido de las bromelias. Se adapta bien a los suelos más que todo de origen volcánico que se encuentran en las faldas de los Cerros de Escazú. Es una curiosidad botánica ya que es una especie poco conocida que no tiene reproducción conocida en los viveros de Costa Rica. No es una especie que sea invasiva según mis observaciones y las flores son ávidamente visitadas por diferentes insectos nativos.

Fuente consultada:


García Mendoza, A. J. 2003. Agave gypsophila. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W020. México. D.F.


Goudaea ospinae var. gruberi (H. Luther) W.Till & Barfuss

Goudaea ospinae var. gruberi (H. Luther) W.Till & Barfuss
Registro: Goudaea W. Till & Barfuss, gen. nov. Phytotaxa 279 (1): 001-097. 2016.

Sinónimo: Vriesia ospinae H.Luther

Familia: Bromeliaceae

Etimología del género Goudaea; nombrado en honor a Eric John Gouda (1957-) de Utrecht, Países Bajos, investigador de larga trayectoria en la familia Bromeliaceae. La variedad gruberi es en honor de Franz Georg Gruber, un alemán que comenzó a cultivarlas como negocio, llevándolas a Bélgica para adaptarlas y cruzarlas con nativas para crear nuevos híbridos.

Antes estaba incluido dentro el género Vriesia pero se estableció un nuevo género, Goudaea, creado recientemente para un pequeño grupo de especies de Vriesea andino basado en un análisis filogenético de datos moleculares (ADN) seguido de un mapeo de caracteres morfológicos recientemente reevaluados. Las dos especies son Goudaea ospinae y Goudaea chrysostachys, incluidas las variedades reconocidas en cada una. Teniendo en cuenta cómo es una flor típica de Vriesea, piense en Vriesea carinata o V. fosteriana, entonces no es de extrañar que G. ospinae y G. chrysostachys hayan tenido que pasar a su propio género, esto según la Bromeliad Society International – BSI, nota en Facebook.

Foto de Guillermo Chaves H.

Especie: ospinae fue llamada así por Sra. Berta Hernández de Ospina, quien primero cultivó esta planta en su primer jardín de orquídeas en una finca en Antioquía, localizada entre Itagüí y La Estrella.  Se llamaba “El Ranchito” que compró en 1928, donde cuidaba de sus orquídeas y bromelias. Al parecer nadie sabe exactamente de dónde proviene esta bromelia pero se tiene como su descubridora.
Distribución: Colombia al centro del Perú. Posiblemente su recolección por la Sra. Berta se dio desde su hábitat silvestre en Santa María, provincia de Boyacá, Colombia, ya que es una planta endémica de ese municipio.

Descripción: en su hábitat de origen es una hierba tanto terrestre como rupícola y epifita, generalmente de tamaño mediano con forma de roseta. Tallo corto caulescente (dícese de la planta que tiene tallo aparente) de ese tallo aparente nacen los hijuelos por lo que puede constituir un macizo de varias plantas juntas agrupadas. Alcanza cerca de 50 cm de altura o más cuando está florecida. Habita en ambientes muy húmedos y lluviosos de los pisos tropical y premontano, generalmente en escarpes, peñascos y bordes de carretera.

Inflorescencia simple aunque se ramifica en varias"plumas" de color amarillo. La variedad "Gruberi",es una forma más grande con hojas verde muy claro con patrones reticulados similares de un color púrpura oscuro. El follaje en si es un punto de atracción pero es la floración simultánea de grandes y duraderas brácteas y flores color amarillo encendido lo que las convierte en uno de los híbridos más aclamados.

Foto de Guillermo Chaves H.

Recomendación paisajística: se usa para hacer conjuntos como cobertura y que es preferible ubicar en semisombra ya al sol el follaje se torna un como amarillento y con apariencia seca. Necesita excelente drenaje. No es demandante en cuanto a cuido. Es fácil reproducir por división separando los hijuelos o las plantas que se desarrollan desde el mismo tronco aparente.

Fuentes consultadas:

Bromeliad Society International – BSI. 2017. Goudaea ospinae var. gruberi Luther Peter Tristram Recuperado de https://www.facebook.com/468938213148940/photos/pre-published-article-online-in-honour-of-franz-georg-gruber-part-1-in-search-of/2196006617108749/

Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 3. Las bromelias, las labiadas y las pasifloras.


Derek the Hybrid Detective. DD0217 DNA / New genera http://www.bromeliad.org.au/news/DD0217.htm

martes, 5 de mayo de 2020

Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío”

Por Arquitecto y Máster en Paisajismo y 
Diseño de Sitio de la Universidad de Costa Rica



Puerta de entrada al jardín Botánico desde la calle pública, tras los muros lo que se encuentra una muestra maravillosa de especies Semidesierto Queretano, que es la región central del estado de Querétaro, México


Este es uno de los jardines botánicos más importantes de México y que tuve el privilegio de conocer programando el viaje con anticipación, con la expectativa de encontrar flora endémica local, y que para alguien venido del trópico no puede ser más que contratante y de interés particular. Aquí la nota anterior; http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2019/07/hice-unviaje-mexico-con-el-proposito-de.html. Funciona desde 1990  y se dedica a labores de conservación, investigación y de educación.  Tiene a su cargo la defensa de la flora nativa mexicana de la región del Semidesierto Queretano-Hidalguense y del centro sur del estado de Querétaro que está en peligro de extinción. Es un referente a nivel nacional con una colección científica que está integrada por:

  • El Semidesierto Queretano-Hidalguense.
  • Cactáceas de Querétaro.
  • Vegetación del Valle de Querétaro.
  • Mammillariae en México.
  • Agaváceas de Querétaro.
  • El Jardín de los Colibríes y la Gente.


Cuenta con un acervo de 3 mil 490 plantas ejemplares de origen silvestre pertenecientes a 17 familias botánicas, 48 géneros y 118 especies. Las familias botánicas mejor representadas son Cactaceae y Agavaceae.(Chávez, 2011)


El logotipo representa una de las plantas más representativas del lugar;  las biznagas, unos cactus globosos que pueden llegar a vivir más de 100 años, muy reducida su distribución por la extracción para ser comercializada en todo el mundo como planta exótica. 

Abarca una extensión de 10 hectáreas y opera en dos áreas fundamentales: la primera destinada a la operación y el manejo interno (Coordinación de Manejo y Aprovechamiento) y la segunda a la investigación científica (Coordinación de Investigación Científica). (Chávez, 2011). La primera función cuenta con la Unidad de Propagación de Plantas Silvestres (UPPS) cuya labor en el primer periodo de operación es la reproducción en invernadero de especies del semidesierto seleccionadas con base en su importancia ecológica y su potencial económico, para ello cuentan con un Banco de Germoplasma pieza fundamental para acceder al logro de la propagación de especies. Se han reproducido más de 100 especies amenazadas a través de protocolos de propagación y su reproducción en invernadero.

Patio de recepción con la muestra de dos especies muy emblemáticas del jardín; Dasylirion longissimum y Yucca filifera.


Información sobre la flora que ofrece en su catálogo interpretativo:

“La flora queretana es altamente diversa. Querétaro, un territorio de apenas 11,699 km², 0.6% de México, alberga posiblemente más de 4000especies de plantas. El número exacto de especies en el territorio queretano no puede aun establecerse, dado que los estudios de la Flora del Bajío, en donde queda incluido Querétaro, no ha llegado a término. Las personas que acuden al Jardín Botánico Regional de Cadereyta asimilan conceptos importantes acerca de la flora nativa local, su importancia y su circunstancia; esta guía visual, las plantas guiadas, las visitas programadas y otros procedimientos para la atención al público contribuyen al propósito de comunicar mejor el valor de nuestras plantas y divulgar plenamente el mensaje de la conservación.
El primer claustro presenta 10 familias botánicas relevantes del semidesierto.

A la derecha de la escalinata para acceder al claustro se puede obtener la información de las familias botánicas destacadas. Es este caso la Euphorbiaceae.

El claustro introductorio de este jardín Botánico presenta 10 láminas que ilustran a alguna de las familias relevantes del Semidesierto Queretano-Hidalguense: Agaveaceae, Asteraeae, Burseraceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lentibulariaceae, Nolinaeae, Poaceae y Zyngophyllaceae. Nuestro claustro inicial abre las puertas a la diversidad biológica local: no sabemos aun cuantas especies habitan la región, pero estudios previos realizados por el afamado Dr. Sergio Zamudio Ruiz indican que el semidesierto queretano podría ser la casa de más de 1,000 especies de plantas pertenecientes a unas 100 familias botánicas.

Una muestra de la belleza impresionante y la capacidad de adaptación que tienen las especies de flora; de izquierda a derecha Echinocactus grusonii, Mammillaria compressa y Dasylirion longissimum. 

Adaptación

Un concepto esencial que el jardín botánico transmite en todo su diálogo divulgativo es el de adaptación biológica. La adaptación es un proceso continuo, en el tiempo y en el espacio, mediante el cual los organismos vivos se ajustan a los constantes cambio de ambiente.

La adaptación de los organismos es posible debido a la diversidad genética que forma el patrimonio biológico de las especies; la selección natural favorece los rasgos más convenientes y elimina los poco útiles, a la larga este mecanismo da origen a las especies naturales que están perfectamente adaptadas a su espacio biológico (nicho ecológico).

Una forma de adaptación es el engrosamiento de tallos en formas columnares cilíndricas o tallos esféricos que les otorga un volumen superior con una menor exposición de su superficie.  Esto les permite reservar líquido y un contacto mucho menor con el ambiente seco. 

Así pues, a lo largo del Jardín Botánico Regional de Cadereyta, los visitantes reconocerán los mejores modelos que la naturaleza ha seleccionado, y que han evolucionado para adaptarse a las duras condiciones del suelo escaso y el clima seco del entorno que prevalece. Esto es la evolución biológica, la cual permite a las especies su sobrevivencia y el mantenimiento de las condiciones que auspician la vida en el planeta, incluyendo las complejas sociedades humanas. Invitamos al visitante a reconocer este proceso que la ciencia botánica sigue estudiando y nuestros divulgadores comunicando, para que, mediante su comprensión, seamos aliados de la continuidad de la vida en sus diversas expresiones.” Termina transcripción de catálogo. 

El Jardín Botánico Regional de Cadereyta fue fundado el 25 de abril de 1991. Pertenece a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Querétaro y está adscrito al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro.


Según el mito fundacional de México, la opuntia o el nopal, fue la percha sobre la que apareció un águila devorando a una serpiente. Este es junto con el ave el elemento histórico permanente en las sucesivas versiones del escudo nacional.

El Jardín Botánico lleva el nombre del Ing. Manuel González de Cosío, ex-gobernador de Querétaro y promotor incansable del aprovechamiento prudente de los recursos vegetales de México.


Bosque de Yuccas

Uno de las secciones más extensas del Jardín Botánico corresponde a las áreas dedicadas a dos tipos de Yuccas al oriente del jardín, y que según las fotos históricas ya debe tener en el 2020 cincuenta y dos años de plantadas. 

Otro de los carteles interpretativos que se titula "Observando el bosque de yucas" describe lo siguiente: "Un sitio histórico y un paisaje bucólico. Hacia el horizonte, al fondo del Área Silvestre se entrevé "El Palmarcito" o "Bosque de Yucas", una plantación establecida hace más de cincuenta años como parte de un proyecto piloto gubernamental para el aprovechamiento de especies vegetales de zonas áridas. Años más tarde, el jardín Botánico Regional de Cadereyta fue fundado en esos terrenos y El Palmarcito pasó a ser parte de él. Hoy en día ese tapiz, al mismo tiempo que ofrece anidamiento a numerosas especies de aves y demás vida silvestre, también nos da la oportunidad para diversas actividades de Jardín Botánico, tales como dinámicas para la educación ambiental, exposiciones, conciertos, sesiones de reflexión, etc. Espera la puesta del sol y camina hacia el bosque y podrás saciar tus oídos en el canto de las aves que regresan a sus nidos. Todo esto convierte al Palmar en un lugar majestuoso y digno a la observación y acercamiento con la naturaleza. Tu eres parte de ella."



"Desde 1952, el sitio que ocupa el Jardín Botánico ha tenido relevancia para la investigación, ya que en ese entonces se instaló un vivero en donde se plantaron Yucca filifera y Yucca valida, en 5 hectáreas. Posteriormente, el predio volvió a ser un simple agostadero, hasta el año de 1990."


Defensa de la flora en peligro de extinción


Una de las funciones principales que han asumido los Jardines Botánicos regionales es evitar la desaparición de las especies vegetales que están en peligro o amenazadas. Actuar localmente para reducir y tratar de revertir el proceso de pérdida de biodiversidad, esto es a la vez un plan de acción global.Una especie extinta es una posibilidad menos para el ser humano. Un jardín botánico con un compromiso asumido por el rescate de las especies nativas está a la vanguardia de la conservación de la flora y del paisaje que es su hábitat.  


La lámina de abajo que lleva por título "Cactaceas queretanas en peligro de extinción" contiene solo una muestra de la gran cantidad de plantas que están en peligro. 


  • Ariocarpus kotschoubeyanus
  • Astrophytum ornatum
  • Cephalocereus ssp. (cometes, senilis?)
  • Coryphantha jalpanensis
  • Echinocactus grusonii
  • Echinocereus schmollii 
  • Echinocactus platyacanthus
  • Neobuxbaumia polylopha
  • Lophophora diffusa
  • Mammillaria parkinsonii
  • Mammillaria mathildae
  • Mammillaria heyderi
  • Mammillaria microhelia
  • Mammillaria camtotricha
  • Mammillaria microhelia
  • Strombocactus disciformis
  • Thelocactus hastifer
  • Turbinicarpus pseudomacrochele
Aquí dos de las especies cactaceas antes listadas: 

Astrophytum ornatum (DC.) F.A.C.Weber in Bois de la familia Cactacea. Es endémica de México y sus hábitats están en Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Guanajuato en México (extensión de ocurrencia menor a 8500 km2). Se da a una altitud entre 800 y 2000 metros sobre el nivel del mar. Es localmente abundante pero distribuido de manera irregular en matorrales de xerófilos semidesérticos. Crece principalmente en cañones silvestres y acantilados de piedra caliza en algún momento en superficies rocosas casi verticales, también puede crecer en rocas en bosques caducifolios. Su distribución en cañones se debe a los parámetros específicos de humedad y temperatura que son necesarios para su crecimiento y reproducción. La destrucción del hábitat debido al pisoteo del ganado (cabras), los cambios en el uso de la tierra, la minería y la recolección ilegal son las amenazas predominantes. (LLIFLE ENCYCLOPEDIAS, s/f)


Echinocactus platyacanthus Link & Otto. Es de la familia Cactaceae. Originaria de México, se distribuye discontinuamente, pero sus poblaciones no están muy aisladas. Se ubica en el desierto Chihuahuense de Coahuila, Hidalgo, Guanajuato, Nuevo León, San Luis, Tamaulipas y Zacatecas, Potosí, y Querétaro; además, esta especie de cactácea es muy común en el Valle de Tehuacán, en Puebla y en Oaxaca. Se encuentra entre 1100 y 2400 msnm. Crecen en regiones con clima semiárido, con una precipitación anual de 250 a 400 mm, y con una temperatura de 17 a 22 °C. Puede llegar a medir desde 0,5 a hasta 2 m de altura y de 0.6 a 1.2 m de diámetro, y está formado por 21 a 24 costillas muy pronunciadas. (Blanco, s/f.)

Banner informativo sobre el peyote queretano Lophophora diffusa que es utilizado por los habitantes del semidesierto como remedio para el dolor de las articulaciones. 

En los invernaderos se han reproducido más de 50 especies  ecológicamente importantes y cuya sobrevivencia está en un inminente riesgo. Este significa que se están rescatando el 40% del total de las especies amenazadas en listadas en el estado de Querétaro.

Vista interior del vivero de reproducción de cactáceas y otras especies.  

Los colectores de cactáceas han afectado a muchas especies como la emblemática Mammillaria herrerae o “Bolita de hilo”, que es una de las cactáceas queretanas endémicas más carismáticas y afectadas por el saqueo. Como parte de su labor el jardín botánico entrenó a varios jóvenes para que por medio de talleres prácticos de propagación reprodujeran algunas especies prioritarias como; Astrophytum ornatum (biznaga burra), Echinocactus grusonii (biznaga dorada), Echinocereus schmollii (organito), Mammillaria herrerae (bolita de hilo) y Thelocactus hastifer (biznaguita) todas ellas en riesgo de extinción. (Hernández, J. G., R.J. Chávez y E. Sánchez M., 2007)





Especies de la colección Botánica
Agave aff. Applanata. Maguey de ixtle

Agave filifera. Lechuguita mansa amole

Agave striata. 


Vista general de uno de los sectores que reúne agaves y cactus.


Agave angustifolia


Ferocactus hidrix 

Todo jardín botánico tiene condiciones geográficas y de ubicación que les con particulares y muchas veces dan un sentido de identidad. Yo veo bastante potencial al geoturismo  que “es un concepto relativamente nuevo que hace referencia a un tipo de turismo sostenible y cuyo objetivo se centra en destacar el patrimonio geológico, la geodiversidad y la biodiversidad de un determinado territorio, además de sus especificidades estéticas y la sostenibilidad económica de los ciudadanos que viven en él”. (ADMIN, 2015). El ambiente, el territorio y el paisaje son expresiones únicas resultantes de una concatenación única de elementos abióticos, bióticos y antrópicos y en cada paisaje nuevo percibimos aspectos de estas relaciones que son particulares e irrepetibles. Una característica destacable de este jardín es el cercano acantilado del que mana agua en nacientes filtradas en fisuras de las rocas:  
 En el jardín botánico está organizado en forma de estaciones llamadas lloraderos, y se numeran para encontrarlos junto a los carteles interpretativos junto a los senderos. El panel informativo arriba, dice: "La escasa precipitación pluvial (-500 mm) diseña el "semidesierto". Sus plantas y animales adaptados exitosamente a tal condición, buscan agua en ciertos sitios que la misma naturaleza va determinando. Uno de éstos con los lloraderos del Jardín Botánico ("manantiales" como la gente del semidesierto los prefigura). Estas gotas son parte de ese 70% de agua que cubre la Tierra y gracias al llamado "Ciclo del agua", esta viaja incesante e hidratante, evitando el deterioro de lo vivo. Así entonces, con el arribo de la lluvia, las aguas superficiales (ej. Arroyos, ríos, lagos) se recobran y fluyen engrosados impulsando la vida del semidesierto, pero, ¿Qué sucede cuando las lluvias menguan? Algunos arroyuelos tienen que irse, no hay qué lo abastezca, pero otros se quedan fluyendo casi sólo en un hilo." 


A la derecha del sendero se pueden ver pequeños brotes de agua que se conducen por canales a algunas "piletas" cavadas en la roca. Destacables son las formaciones geológicas sobre las que se asienta este jardín con una topografía escarpada en algunos sectores. Un aspecto que me llamó la atención son los senderos que conducen a unos miradores con un atractivo adicional, hay pequeños manantiales a los que se les llama lloraderos localizados en la base de un acantilado que tiene 50 m de altura.


En este geopaisaje también la fauna es única y representativa de la región y las aves están inventariadas por lo que también se puede hacer observación y reconocimiento de estas. El documento Las Aves del Jardín Botánico Regional de Cadereyta: “Ing, Manuel González de Cosío”, Una presencia interpretada es una guía extraordinariamente bien realizada que muestra cada especie inventariada por los profesionales. (Maruri B, García Valdés A.L.,Pineda R., 2013.) 

Se dice que México es un país megadiverso ya que alberga cerca del 10% de las especies registradas en el mundo, gran parte de ellas endémicas. Posee el mayor número de especies y endemismos de cactáceas en el mundo sobre todo en la ecoregión del Semidesierto Queretano, con la mayor diversidad de Cactaceae. También tiene una aguda problemática actividades debido a la extracción ilegal, la  destrucción de hábitat como consecuencia de las actividades antrópicas. Deforestación, sobrepastoreo, fragmentación y deterioro del hábitat de las especies es un problema crónico en muchos lugares.



Es una ecoregión que tiene además el problema de que no cuenta con áreas protegidas en forma de reservas que puedan ayudar a proteger su alta diversidad y el endemismo para salvaguardar la integridad de los ecosistemas y sus especies. El Jardín Botánico Regional de Cadereyta es una acertada apuesta por divulgar la importancia biológica, promoviendo las mejores prácticas de manejo y gestión en las prácticas de conservación. También para que se valore la integridad de un territorio que es único, altamente complejo, pero que, para el común de la gente requiere mayor apreciación, reconocimiento e interés por un paisaje representativo y con identidad.

Fuentes consultadas: 
Chávez Martínez, Ruth Julieta. 2011. Jardín Botánico Regional de Cadereyta Ingeniero Manuel González de Cosío, Jardín Botánico Regional de Cadereyta Ing. Manuel González de Cosío. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. La jornada ecológica. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2011/05/30/eco-d.html

Historia, Jardín Botánico Regional de Cadereyta, s/f. Recuperado de http://www.concyteq.edu.mx/JB/historia.html

Hernández, J. G., R.J. Chávez y E. Sánchez M., 2007.
DIVERSIDAD Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CACTÁCEAS EN EL SEMIDESIERTO QUERETANO. CONABIO. Biodiversitas 70:6-9

Blanco. L. s/f. Echinocactus platyacanthus: características, hábitat, usos. Lifeder.com. Recuperado de https://www.lifeder.com/echinocactus-platyacanthus/

Maruri B, García Valdés A.L.,Pineda R., 2013. Las Aves del Jardín Botánico Regional de Cadereyta: “Ing, Manuel González de Cosío”, Una presencia interpretada.  Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. Recuperado de https://fcn.uaq.mx/pdfs/avescadereyta.pdf