miércoles, 17 de noviembre de 2010

LOS CERROS DE ESCAZÚ. SU FLORA Y FAUNA.

Arquitecto-Paisajista
Guillermo Chaves Hernández
2010

Una de los más importantes argumentos y metas que tiene el paisajista para desarrollar su labor profesional, es que se puede incorporar sensibilidad, conocimiento y compromiso ambiental en la gestión de sus proyectos. Es parte de su deber proponer la mejor integración ambiental cuando hay que resolver problemas de interacción entre las actividades humanas y su entorno. Es decir que se debe pretender la optimización de estas relaciones para el mejor funcionamiento del sistema territorial. La coherencia con el entorno debe empezar por la coherencia ecológica y conocer las especies del territorio en estudio es indispensable. Hay que ver que especies de flora y fauna integran el ecosistema que se está trabajando.
Sector de piedemonte de los Cerros de Escazú donde podemos observar las fuertes pendientes, los bosques que quedaron y algunos potreros. Estos  lugares son muy apreciados por su valioso aporte a la ecología, la conservación del agua y la estética paisajística del Valle Central.   Foto de Guillermo Chaves.
El Valle Central de Costa Rica es el área más poblada del país, por su rápido cambio del uso del suelo, primero basado en el monocultivo del café, otros cultivos y alguna ganadería. Luego con el crecimiento urbano, se perdió casi completamente el hábitat natural de muchas especies, no solo las mariposas. Muchas especies o desaparecieron o migraron a lugares como los Cerros de Escazú. Estos cerros también estaban en peligro, primero por la ganadería y agricultura en pendientes muy altas y luego porque empezó a ser habitado desde el pie de monte hasta los límites de los sitios topográficamente poco accesibles.
Vista al recién construido Estadio Nacional desde la parte baja de los Cerros de Escazú. Foto de Guillermo Chaves.
Los datos de 1991 muestran que el 98% del hábitat Bosque Húmedo Premontano en Costa Rica está deforestado, es decir, sólo el 2% se mantiene como Premontano Bosque Húmedo. Este bosque transicional está restringido en Costa Rica a dos cuencas de intermontano; el Valle Central desde San josé hasta Turrúcares y el Valle de San Ramón, estas son las áreas más pobladas del país. Esta pequeña porción, el 2% de Bosque Húmedo Premontano restante se compone de 265 áreas fragmentadas en parches que tienen como promedio 0.3 km ² de área (Sánchez-Azofeifa et al. 2001). Estas dimensiones son las más pequeñas entre todas las zonas de vida de Costa Rica según el sistema de clasificación Holdridge (1967). Es la zona de vida más alterada de Costa Rica pues prácticamente no quedan áreas significativas de Bosque primario. Lo poco que queda del bosque original se ha alterado en variados grados.
Sánchez y Azofeifa (2001) afirman que las zonas de vida del Bosque Tropical húmedo y húmedo Premontano están casi completamente eliminados y que el nivel de fragmentación de los bosques restantes pueden ser más avanzadas lo que se pensaba.
Es necesario preservar estos pequeños remantes de bosques ya que están bajo la presión de una mayor fragmentación del hábitat, la contaminación del aire y del agua, y la invasión de plantas no autóctonas. Se  requiere un criterio de reacondicionamiento y restablecimiento de las especies nativas para mejorar sus ecosistemas. Como parte de contacto de mi labor profesional, me interesan sobremanera las propuestas de paisajismo donde se conserva o se incorporan especies nativas. Es también da gusto ver las especies de fauna asociadas a los parches de bosques nativos, los bosques secuendarios y los jardines que promueven la mejora de la ecología de la zona, es posible revertir en una pequeña parte este deterioro.
La vegetación de los Cerros de Escazú estubo en peligro desde que empezó la deforestación en la década de 1930, luego se dio un incremento considerable a partir de 1963, cuando la actividad ganadera experimentó un auge importante en todo el país, por el estímulo recibido por parte del mismo Estado y el Sistema Bancario Nacional.
El cerro Pico Blanco, donde se observa un afloramiento de rocas cornubianitas, que conforman paredes casi verticales que han soportado la erosión y el paso del tiempo. Foto de Guillermo Chaves.
La Zona Protectora de los Cerros de Escazú fue creada, junto con cinco zonas más, el 23 de junio de 1976 por el decreto ejecutivo No 6112-A. El objetivo de crear estas zonas protegidas fue el de orientar el aprovechamiento de sus recursos naturales e intentar preservar las áreas de bosque del Valle Central, en función de mantener el ambiente y los paisajes.
Los Cerros de Escazú constituyen una categoría de protección que se denomina zona protectora. Esta categoría incluye toda aquella área boscosa o terrenos forestales, que son destinados a la protección de los suelos, a mantener y regular el régimen hídrico, a proteger el contorno de los manantiales o bien, tienen la función de cortinas rompevientos, o de actuar como agentes reguladores del clima pero, donde la tenencia de la tierra es privada. En dichas áreas está permitido el aprovechamiento de los recursos que estas contengan, esto ha permitido que todavía se vean protreros para la ganadería y algunos cultivos, esto debe ir desapareciendo para que se cumplan a cabalidad los objetivos de preservación.
En cuanto a la vegetación y según la clasificación de Zonas de Vida de L. Holdridge (1967) y el Mapa Ecológico de Costa Rica de J.A.Tosi de1969, la vegetación potencial de los Cerros de Escazú, se puede ubicar en tres categorías: 1- el bosque muy húmedo Montano Bajo, 2- el bosque húmedo Premontano y 3- el bosque húmedo Tropical. El área abarca alturas entre los 850 y los 2400m por lo que las características de estos tres tipos de vegetación y sus respectivas zonas de vida, se adaptan bien a las condiciones climáticas y topográficas de los Cerros de Escazú. (1)
He logrado conocer, en los meses que llevo laborando cerca del sector, muchas especies de flora y fauna que son muy apropiadas para un paisajismo propio y para promover las relaciones entre especies. Esta es solo la introducción al conocimiento de  la flora y fauna de Los Cerros de Escazú y mis observaciones.

Las mariposas son uno de los mejores bio-indicadores de la salud del hábitat, de su calidad ambiental, y de nuestro estilo de desarrollo. Estos insectos son muy sensibles a las alteraciones del ambiente y están estrechamente ligados a la flora local nativa. Las condiciones para éstas desmejoran entre más alteracionaes tiene su hábitat, En el área urbana sus condiciones de sobrevivencia son críticas, no solo por la masiva pavimentación del suelo, sino porque en los pequeños espacios verdes se crea una jardinería y paisajismo con base en especies exóticas.
Hoy voy a presentar lo que he recopilado sobre la mariposa Heliconius clysonymus.
Heliconius clysonymus se distribuye desde Costa Rica al Norte de los Andes. Se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.500 m.  Las mariposas Heliconius se alimentan en su estado larval de las enredaderas de la flor de la pasión o pasifloras, principalmente de plantas del género Passiflora.
 En Costa Rica Heliconius clysonymus montanus, como su nombre lo indica prefiere las montañas de altura media, en el Salvador se encuentra desde los 1000 a 1800 msnm. ,  se alimenta de Passiflora apetala y P. biflora (DeVries, 1997). (2)

Passiflora apetala
Los huevos son de color amarillo, miden aproximadamente 1,5 x 1 mm (alto x ancho). Las hembras normalmente ponen los huevos por separado en los brotes de crecimiento de la planta huésped. Las larvas maduras tienen un cuerpo blanco con manchas negro y naranja y scoli (portuberancia) negro y cabeza amarilla, la longitud es de unos 1,2 cm. Las orugas son solitarias (Brown, 1981). Las pupas son de color marrón con manchas de oro en el dorso, el tórax está fuertemente inclinado y tiene espinas cortas abdominales. La cabeza tiene cuernos la cabeza y las antenas tienen muchas espinas cortas negro (Brown, 1981; DeVries, 1997). Por lo general como adultas, vuelan pausadamente por los claros cerca del nivel del suelo.



Mapa de la distribución geográfica de Heliconius clysonymus.
Este mapa muestra una representación aproximada de la distribución geográfica de esta especie. Los datos originales utilizados para elaborar estos mapas se derivan de Brown (1979), que está disponible en Keith S. Brown Jr. (1979). Geografía Ecológica y Evolución en los bosques neotropicales en la página: http://tolweb.org/Heliconius_clysonymus/72928

Heliconius clysonymus montanus sobre una flor de lantana. Foto de Guillermo Chaves.

Heliconius clysonymus montanus Latreille 1817
Familia: Heliconiinae
Etimología del nombre científico: Heliconius significa habitantes del monte Helicón. Helicón es una montaña en el sur de Grecia, en Beocia, considerada en la antigua Grecia, como la fuente de la poesía y la inspiración. Desde esta montaña fluían las fuentes de Aganippe y Hippocrene, asociadas a las Musas. Las nueve musas son hijas de Zeus y Mnemósine, la diosa de la memoria.
Clysonymus  es el nombre de un personaje de la Mitología griega. En su adolescencia, mientras jugaban a los dados, Patroclo mató a su amigo Clysonymus, conduciéndolo  a él y a su padre al exilio.
La abreviatura Latreille se emplea para indicar a Pierre André Latreille como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología. Pierre André Latreille (* 20 de noviembre 1762 - 6 de febrero 1833) fue un entomólogo francés. Muchos de los taxones hoy en uso mantienen el nombre que él les dio en sus trabajos de descripción de insectos.
(1) Zúñiga, William. 1989. Ordenación de Espacios Naturales: Los Cerros de Escazú (Costa Rica), Tesis Doctoral, Facultad de Geografía e Historia, Universitat de Barcelona.  
(2) http://www.scribd.com/doc/13233213/Estado-actual-del-conocimiento-de-las-mariposas-de-El-Salvador-Ruben-Sorto-INBio-2007
Brown K. S. 1981 The Biology of Heliconius and Related Genera. Annual Review of Entomology 26, 427-456.
DeVries P. J. 1997 The Butterflies of Costa Rica and Their Natural History, Volume I: Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae Princeton University Press, Baskerville, USA.
Latreille P. A. 1817. Insectes de l'Amérique équinoxiale, recueillis pendant le voyage de MM. de Humboldt et Bonpland. Seconde partie. In: Humboldt, A. & A. Bonpland, 1805-1832, Voyage aux régions équinoxiales... Paris, G. Levrault, F. Schoell et Cie. 2(10): 97-138, pls. 35-43.
http://tolweb.org/Heliconius/72231
http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Andr%C3%A9_Latreille
http://www.heliconius.org/
http://tolweb.org/Heliconius_clysonymus/72928


Rana de ojos rojos, o rana calzonuda
Agalychnis callidryas

Esta es una rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas) que encontré a unos 700 metros del lindero de los Cerros entrando desde San Antonio hacia el Pico Blanco. Estaba a escasos metros de un riachuelo. Es una especie de anfibio anuro de la familia de Hylidae, que habita desde el sur de México hasta el noroeste de Colombia. En Costa Rica se la llama rana calzonuda.

El Boletín CIENTEC, de Junio 2010 las describe como una de las más hermosas especies de anfibios de Costa Rica. La 'rana arbórea de ojos rojos' se puede encontrar comúnmente en los bosques húmedos y muy húmedos desde el sur de México hasta Panamá. En Costa Rica se encuentran tanto en la vertiente Caribe como en el Pacífico, en las tierras bajas desde el nivel del mar hasta 1.250 metros de altitud metros de altura.

Estos pequeños carnívoros llegan a vivir hasta 5 años, en el mejor de los casos, y alcanzan  entre 4 y 7 cm de largo.  Las hembras son más grandes que los machos.  Su comportamiento es nocturno y se encuentran sobre los árboles.


National Geographic  dice que “la extrema elasticidad y potencia de esta rana arborícola le permite realizar saltos de hasta un metro y medio de longitud. De hábitos nocturnos, habita en los bosques húmedos de América Central, en ambientes montañosos y cerca de los cursos de agua, indispensables para los anfibios. Durante el día permanece camuflada entre la vegetación con las extremidades pegadas al cuerpo, adoptando una postura aplanada para parecer una simple protuberancia de las hojas”.


Bromelia Guzmania monostachia



Guzmania monostachia

No es casualidad que empiece esta serie con la descripción de una bromelia. Estas plantas son algunas de mis favoritas y han ocupado un lugar prioritario dentro de casi todos mis proyectos de paisajismo. Las bromelias pertenecen a la familia Bromeliaceae, son una familia de aproximadamente 50 géneros y cerca de 2,000 especies, descritas hasta la fecha. En el presente es la familia más grande de plantas de semilla nativas de América. De las 2,000 especies de bromelias distribuidas en las regiones tropicales y las cálida templadas del Nuevo Mundo, Costa Rica tiene posee cerca de 200 especies, más precisamente 192 especies y tres subespecies (Luther, 1994), que es una de las más ricas de toda Centro América y del mundo. En Costa Rica se encuentran bien representadas tres subfamilias: Pitcarnoideae, Bromelioideae y Tillandsoideae. Debido a la gran diversidad de hábitats que hay en nuestro país. Algunas de estas especies son endémicas y viven en sitios muy restringidos. El porcentaje de endemismo es alto en las especies epífitas de bromelias, particularmente en los géneros Vriesea (17%), Guzmania (10%) y Aechmea (6%). 
Este es un tipo de planta que se presta para ser amarrado a un tronco o las ramas de árboles, preferiblemente vivos, y ser puede combinar con otras epífitas para hacer en al jardín su propio árbol bromeliaceo.


Estas son mayoritariamente epífitas en el país, les conocemos como “parásitas” pero no lo son. Solo utilizan las ramas de los árboles como soporte. Hoy conoceremos una especie; la Guzmania monostachia pero antes algunas generalidades del género:
El género Guzmania está compuesto por cerca de 120 especies y 20 variedades (sin incluir las colectas de guzmania sin clasificar). La morfología de estas especies es de tipo tanque (Méndez, 1995) y se desarrollan muy bien en zonas de vida con alta precipitación y humedad.  Las bromelias de tipo tanque o cisterna han desarrollado un sistema de reservorio de agua en la que también se forman raíces dentro de las hojas traslapadas que sirven para absorber humedad y nutrimentos disueltos en estas soluciones almacenadas. La lluvia o la neblina pasa por el dosel del bosque llevando consigo carbohidratos y ácidos orgánicos, así como todos los requerimientos de los minerales necesarios para la nutrición de las bromelias de tipo tanque y las atmosféricas.  
En la recreación de esta bromelia tipo tanque, de National Geographic vemos como esta se convierte en un mini-ecosistema por si mismo, muchas especies de insectos y animales prefieren la protección de las alturas del bosque, por eso las ranas arborícolas ponen sus huevos en este tipo de Bromelia.

La mayoría son valorados por las brácteas de colores brillantes o sus flores muy decorativas, algunas por su follaje. Las especies de Guzmania se distribuyen desde el sur de EE.UU. (Florida) y México hasta Brasil y Perú, incluyendo las Antillas, son en gran medida ausente de las tierras bajas Amazonia.
Esta planta puede llegar a conformar grupos densos, con lo que su floración se vuelve más atractiva. Se pueden amarrar a troncos o ramas de árboles con elástico o cualquier material flexible y biodegradable.


La Guzmania monostachia, es una planta relativamente pequeña, que suele encontrarse en grupos y que tiene una floración muy interesante. Son epífitas y forman un tanque pequeño. El largo de sus hojas no pasa de 50 cm, son verdes brillantes y no tienen espinas. Se les ve en lugares cercanos al Valle Central de Costa Rica, pero van de la Vertiente Atlántica a la Pacífica incluyendo Golfo Dulce. En los Cerros de Escazú y las montañas que rodean el Valle Central, por ejemplo. Yo pude ver y fotografiar esta especie en el jardín de la Hacienda la Laguna, de la señora Ileana Jiménez de Terán y familia. Guzmania monostachia es una especie de planta perteneciente a la familia de las bromeliáceas dentro de la subfamilia Tillandsioideae. Se encuentra en las regiones tropicales desde México para el Caribe y América del Sur. En Costa Rica es una de las especies con rango más amplio de distribución geográfica natural dentro de la familia, entre 50 y 1850 m. de elevación.
Foto de Ricardo Chaves.


Nombre científico: Guzmania monostachia (L.) Rusby ex Mez, 1896.
Una descripción del porqué del nombre científico:
El nombre científico de la planta consiste de dos palabras, o binominal, la primera palabra: Guzmania corresponde al género y la segunda; monostachia, a la especie.
El género Guzmania fue descrito por Hipólito Ruiz y José Pavón en 1802 en la "Flora Peruviana et Chilensis". El nombre honra a naturalista y farmacéutico español Anastasio Guzmán, un estudioso de plantas y animales de América del Sur (Grant & Zijlstra 1998).
A continuación del nombre científico aparece una inicial del autor que por primera vez describió la planta: (L.) quiere decir que fue descrita por Carlos Linneo.
Luego viene el autor o autores del taxón. A veces, como en este caso tras el nombre científico, aparece la partícula ex  entre la abreviatura de dos autores (ej. Rusby ex Mez). Quiere decir que el segundo autor concede la autoría del nombre al primero, pero que la verdadera autoría botánica le corresponde al segundo, esto es, el primero sugirió el nombre y el segundo lo publicó válidamente.
1896. es el dato de referencia de cuando se publica la especie.
La referencia de la publicación científica de la especie es Monogr. Phan. 9: 905.  Que es lo mismo Monographiae Phanerogamarum. 9: 905.
Descripción de la flor:
Se reconoce por su inflorescencia simple, con brácteas florales basales son color verde claro rayadas moradas a lo largo y las brácteas terminales color rojo. Las Flores son blancas, es multiflora, flores erectas, pétalos blancos que salen entre las brácteas que se traslapan. Las cápsulas con los frutos van de 2.9 a 3.7 cm.
Es una planta que a pesar de ser abundante puede correr peligro porque la gente las saca de su medio natural cuando está en flor, que es cuando muestra su máximo esplendor. Estas plantas ya maduras se trasladan a otros entornos y cuando le pasa la flor, como mueren, las desechan. Es necesario que se empiece a cultivar como ornamental para así aprovechar más el atractivo de su bellísima floración.

Hammel, Barry. Plantas ornamentales nativas de Costa Rica. 1 ed. Heredia: INBio, 1999, pág 186.
http://es.wikipedia.org/wiki/Plantae
http://www.selby.org/index.php?src=gendocs&link=Guzmania%20Venezuela&category=Researc

Xylobium elongatum  

Familia: Orchidaceae


Xylobium elongatum (Lindl. & Paxton) Hemsl., Biol.Centr. Am. Bot. 3: 252. 1885. Maxillaria elongata Lindl. & Paxton, Paxton's Fl.Gard. 3: 69. 1852. TESTIGO: Pupulin et al. 1148 (Jard. Bot. Gaia). (Pupulin, 2002)

Etimología: según la página de la Asociación Bogotana de orquideología la proviene del griego xylon (árbol) y bios (vida), por ser epífitas muchas de las plantas. Elongatum significa "la alargada".

Distribución: Se encuentra en México (Veracruz, Oaxaca, Chiapas), Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador.

Género: Xylobium es un género que cuenta con 31 especies de orquídeas nativas de América tropical de las cuales cinco se encuentran en Costa Rica. El género Xylobium fue propuesto por John Lindley en 1825 basado en su propio Dendrobium squalens de Brasil. Sin embargo, el xilobio fue de corta duración, fue puesta en duda por Hooker (1827), antes de que eventualmente moviera la única especie a Maxillaria Ruiz & Pavon en 1829. Lindley (1832a, b) aceptó este punto de vista y luego trató todo Xylobium dentro del género Maxillaria. El último, sin embargo, es un género que siempre tiene inflorescencias de una sola flor, y conduplicado, a menudo hojas coriáceas, mientras que el xilobio tiene inflorescencias de múltiples flores, y plegadas, hojas papiráceas. No sería hasta 1881 cuando George Bentham restableció el género Xylobium y describió sus características distintivas. No hizo ninguna transferencia, pero sugirió especies que 16 especies le pertenecían. Fue pronto seguido por Hemsley (1883), Nicholson (1887) y Rolfe (1889). Finalmente Rolfe (1912) quien publicó una pequeña media página enumeración del género, haciendo siete nuevas combinaciones. Al año siguiente, Schlechter (1913) contribuyó ligeramente cuenta más detallada de Xylobium, proponiendo un adicional Cinco nuevas combinaciones. (Ormerod P., 2018)

Xylobium elongatum

Esta planta en particular está dentro de la Zona Protectora Cerros de Escazú, Costa Rica. Fotografiada en mayo del 2020. Está colocada sobre un muro de piedra.

Fuentes consultadas:

Pupulin Franco. Orquideaea de Costa Rica, Catálogo revisado y anotado de las Orchidaceae de Costa Rica2002. Pág. 81. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228519138_Catalogo_revisado_y_anotado_de_las_Orchidaceae_de_Costa_Rica

Ormerod Paul, A Synopsis of the Genus Xylobium (Orchidaceae: Maxillareae). Pág. 57.  Recuperado de https://huh.harvard.edu/files/herbaria/files/23_1_57_ormerod_i.pdf


Orthrosanthus chimboracensis
Orthrosanthus chimboracensis, foto de Guillermo Chaves
Orthrosanthus es un pequeño género en la familia Iridaceae con 4 especies en el suroeste de Australia y otras cinco especies en Centro y Sur América.
Orthrosanthus chimboracensis es una planta muy llamativa tanto por su follaje como por sus flores. Como la mayor parte del año vamos a ver solo follaje, este tiene varias cualidades. Su propagación por deshijado es fácil. Con un buen sustrato se extiende por rizoma con mucha facilidad. Una planta se irá llenando de rebrotes hasta completar una olla de un galón en cerca de 2 años. Es capaz de hacer grandes sepas en pocos años y se puede utilizar como cobertura. En los Cerros de Escazú se le encuentra en  grupos grandes en sitios separados donde da buen sol.
Es una planta herbácea (similar a una hierba), rizomatosa (se extiende por  rizomas) de unos 50 a 70 cm de altura. Las hojas miden de 15-45 cm de largo y 5-7 mm de ancho, basales (hojas en la base del tallo), coriáceas (de consistencia de cuero), dísticas; (hojas dispuestas en dos filas opuestas a lo largo de un eje), los no conocedores decimos que su follaje es de forma abanicada, ensiformes (con forma de espada, con bordes paralelos y afilados y terminando en punta, angostándose hacia el ápice). Ápice; (extremo superior o punta de la planta): Hojas erectas, con el borde entero (casi lizo) y de color verde claro.
Las plantas producen muchas flores de color azul pálido durante  días aunque solo una vez al año. Produce continuos rebrotes que se abren durante las mañanas y se cierran en el transcurso del día, a veces, cerca de las 10 de la mañana ya cierran, incluyendo la noche. Inflorescencia en escapo de 75 cm a 1 m de altura (tallo que sale desde la base y porta las inflorescencias), racemosa (Inflorescencia con ejes secundarios sobre un eje principal alargado), ramificada (racimo compuesto). Flores de color lila azulado, perigonio (perigoniom: envoltura de los órganos sexuales de una planta) compuesto por dos series de sépalos libres, segmentos casi iguales de 1,5-1,7 cm de largo. Estambres 3, unidos en la base, anteras amarillas. Un estilo blanco, dividido en tres pequeños tubos. Ovario ínfero.
Producen muchas vainas con una copiosa cantidad de semillas son fáciles de cultivar a partir de semillas. Las semillas se siembran en una mezcla con buen drenaje. Las plantas necesitan de mucha  luz solar, agua, aunque soporta bien nuestro verano. Ocupa fertilizantes ocasionales. Esta especie en macetas tienden a secarse rápido, incluso con riego diario. La mejor opción es plantarla en la tierra, con mucha agua florecerá mejor.
Foto de Guillermo Chaves
Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker, 1876.
Orthrosanthus: del griego orthros, mañana, y anthos, flor, en alusión a que los capullos de la flor se abren en la mañana pero se cierran durante el día y la noche. 
chimboracensis  que es del Monte Chimborazo del centro de Ecuador.
La abreviatura Kunth se emplea para indicar a Carl Sigismund Kunth como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Kunth, fue el sistematizador de la enorme colección de plantas que habían recolectado Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland por América. Carl Sigismund Kunth nació en Leipzig Alemania en el año 1788. En sus estudios se decantó por la Botánica y la sistemática Lineana. En 1813 Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland volvieron de su viaje por la América equinoccial. Habían traído numerosos especímenes de plantas -reunieron un herbario de 70.000 especímenes que representaban más de 54.000 nuevas especies-. Von Humboldt después de tratar infructuosamente con varios botánicos para acometer su investigación, tuvo a bien de avisar para este trabajo a Kunth, sobrino de su antiguo tutor. Por entonces Kunth tenía 24 años, aceptó la propuesta y viajó inmediatamente a París a fin de determinar el tipo de trabajo que podía realizar con las plantas americanas. (información de wikipedia)

Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker. A: Hábito. B: Flor. C: Estambres monadelfos. D: Estilo y estigma. E: Sección longitudinal del ovario F: Sección transversal del ovario. G: Diagrama floral.                        
Ilustración tomada de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?


GUEVARA O, Lorena y BENITEZ DE ROJAS, Carmen. Caracterización morfológica y relaciones fenéticas entre especies de los órdenes liliales y poales. Bioagro. [online]. ago. 2004, vol.16, no.2 [citado 20 Noviembre 2010], p.99-112. http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Sigismund_Kunth



Montanoa guatemalensis B.L. Rob. & Greenm.
Nombre común(es): Tobus o Tubú
Foto de Guillermo Chaves de un "Tubú" que está en su máximo esplendor en enero.



 
Clase: Magnoliopsida,
Orden: Asterales,
Familia: Asteraceae,
Género: Montanoa
Especie: guatemalensis
Nombre común(es): Tobus o Tubú


Montanoa guatemalensis fue descrita por primera vez por Robinson y Greenman en un artículo para las (Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences) Actas de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias en 1899. Es un árbol que crece hasta 15 m de altura. Presentan su floración de Diciembre a Enero con abundantes flores blancas que se destacan en el bosque. Los pétalos y lígulas exteriores son de color blanco y las florecillas del disco interno en forma de tubo son de color amarillo.  Las hojas están cubiertas de pelos blanquecinos a medida que envejecen. El tipo de aquenio de las semillas es color marrón oscuro a negro.




Tubú Montanoa guatemalensis, es un árbol utilizado como rompevientos en el valle de San Luis cerca de los bosques nublado de Monteverde en Costa Rica. Este árbol o arbusto se distribuye en la región central del país, desde los 800 a los 2000 m.s.n.m. Su madera es utilizada para postes en cercas, jaulas rústicas. El ganado tiende a comer sus hojas.
Foto de Guillermo Chaves de un "Tubú", un acercamiento a sus flores.

Ulmus mexicana (Liebm.) Planch.


Nombres comunes: tirrá, olmo, capulín.
Ver en detalle las fotos y descripción en la siguiente dirección:


5 comentarios:

  1. Muy bueno, muchas gracias por la información, la próxima vez que suba a los cerros de Escazú buscaré estas plantas y arboles.

    ResponderEliminar
  2. muy interesante todo este artìculo. Soy escultora y estoy buscando informaciòn para presentar un proyecto sobre la biodiversidad de la zona protectora de Escazù . La idea es tallar mi obra en arboles muertos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Has podido obtener información sobre la fauna de Escazú? Mi hija tiene un proyecto de ciencias y hemos estado investigando, me ayudaría muchísimo si pudiste conseguir más información.

      Eliminar
    2. Laura Marcos, estoy pensando un proyecto escultórico referente a la Zona Protectora Cerros de Escazú. Mi número es 84493056 por si quisiera más informacion

      Eliminar