sábado, 26 de febrero de 2011

EL ARTE-IMAGEN DE RICARDO CHAVES


Quienes hemos seguido la carrera de Ricardo Chaves sabemos que todo lo que pasa por sus manos lo trasforma en una obra única. La mayor calidad estética es su máxima aspiración, tiene las habilidades y cualidades para ser un creativo excepcional, y está por mostrarnos una parte de sus mejores obras de fotografía en una exposición individual. Su trabajo en este campo profesional está siendo reconocido porque logra concatenar su visión como arquitecto con la disposición del artista gráfico, por eso sus fotos son luminosas, equilibradas y con una especie de enigma subyacente. Tiene mucho dominio de diferentes técnicas gráficas con las que también pretende introducir sus ideas a las configuraciones arquitectónicas y a las artes visuales. Los conceptos que se muestran en sus diseños giran en torno a la visión de crear una “arquitectura emocional”, coincidente con el planteo ideológico del famoso arquitecto mexicano Luis Barragán, y que según apunta Ricardo es el objetivo que persigue desde que era estudiante, y este planteo de una expresión individual también la lleva a la fotografía.


Esta recopilación que nos ofrece de sus mejores obras fotográficas de los últimos años muestran una notable originalidad temática, una aparente complejidad producto de una depurada sofisticación del diseño de la imagen, resultado de su dominio del concepto de espacio y de la manifiesta vitalidad que trascienden hasta alcanzar un nivel artístico fundamental.
Su propuesta artística es refinada y consistente ya que ha sabido escuchar los dictados de sus instintos. Es la sincronía del momento y el lugar preciso para lograr las acrisoladas capturas. Después, en el laboratorio de un alquimista del siglo XXI (su computadora), elabora aun más esta toma inicial para que transmita los mismos impulsos de una manera afinada y con una absoluta síntesis conceptual. El resultado son estas imágenes de realidades potenciadas por el autor para provocar una respuesta psíquica e intelectual de quien las observa.


Es notable el esfuerzo de Ricardo por hallar siempre esa captura óptima, esas imágenes diferenciadas de; perspectivas en el paisaje urbano, edificaciones específicas contrastadas con  retratos de personas, convirtiendo las fotos en piezas únicas de su “arte emocional”. Su objetivo es transmitir al espectador ese sentir maravilloso de descubrimiento, que le era propio porque estaba justo en el momento indicado para realizar la toma, reflejando a su vez su forma de observar e interpretar la realidad. Su técnica es, algunas veces, una reelaboración estética sumamente acabada que ha logrado perfeccionar con el tiempo. Desde hace más de tres años cuenta con un manejo profesional de las tecnologías asociadas a la fotografía y logra una manera particular de expresarse a través de estas herramientas.


Esta colección tiene dos unidades temáticas; el retrato artístico y la arquitectura con el paisaje urbano de algunas ciudades europeas. Su punto de encuentro son las atmósferas reveladas y un delicado estudio de la luz. Deriva ambos objetivos de una observancia intimista de cada cuadro, de su destreza profesional y buen manejo las tecnologías. Ricardo ha documentado su búsqueda, con viajes a los emplazamientos y recurriendo a la literatura que aclara algunos de sus planteos sobre el tema. Es el caso de lo significa para él el retrato; como una perspectiva particular y una visión fijada en el tiempo de una persona. El retrato revela la apariencia exterior y muchas veces es capaz de transmitir su estado anímico, su condición psíquica y espiritual que deviene en un nuevo elemento simbólico. En la fotografía de calidad, como la que él hace, el retrato no es una simple foto, es también un espejo del alma que muestra un aspecto de la integridad personal y de un estado anímico.

La fotografía de la arquitectura tiene un carácter similar al del retrato, aunque su enfoque sea diferente. En una imagen se detiene en el tiempo una visión personal de aquello que a juicio personal distingue una obra arquitectónica en particular. No hay límites en las posibilidades que una obra arquitectónica ofrece. Se puede mostrar todo, su integración o no al entorno, las calidades y cualidades de su tiempo y lugar, su relación con el ser humano u otras formas de vida, aspectos constructivos,  soluciones técnicas y otros detalles llamativos, su valor patrimonial y arquitectónico, y cualquier otra motivación, que puede ser tan personal como interesados hay. Los retratos pueden hacerse en diferentes tiempos, en diferentes ángulos y el fotógrafo puede elegir el alcance u objetivo de la descripción identificadora de una obra arquitectónica en particular. Los resultados de combinar estos dos temas disímiles fueron muy interesantes, y se puede ver el potencial que tienen juntas dos tipos de imágenes diametralmente opuestas en su materialidad, rostro humano vs construcción arquitectónica, pero que logran sostener una relación dialéctica que tensiona y rivaliza en el protagonismo de cada una, pero a través de un proceso riguroso de síntesis pudo lograr un verdadero discurso unificador cuyos planteos son muy estéticos y sugerentes.


Es lo etéreo del espacio que logra cautivar y la luminosidad amplificada con el contraste, lo que le ha permitido conseguir la magia, el embrujo y el sortilegio que se adivinan tras su propuesta. Es también recurrente en su obra querer alcanzar una atmósfera de misterio y dramatismo.
Esta colección de Ricardo incluye algunos fotomontajes de retratos con partes de pinturas Guillermo Chaves, hermano. Su muestra sobre arquitectura, incluye la otra etapa que le apasiona, las obras más representativas del arquitecto catalán Antonio Gaudí.


En síntesis, esta es una recopilación que muestra una etapa profesional de Ricardo como fotógrafo, mejor conocida por los asiduos al ciberespacio, y ahora expuesta a nuestro público. Sabemos que tras cada imagen hay una entrega entusiasta de lo mejor de sí, lo que ha materializado, es lo que logró pasar por su filtro meticuloso. Inagotable perfeccionista que madura sus obras para ofrecernos esta colección fascinante.


La exposición se va a realizar en dos lugares; en la Sala de Exposiciones Bernal Madriz de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, la segunda y tercera semana de marzo del 2011 y la misma muestra va a estar en el “Café La Musa Confusa” la primera y segunda semana de abril.  

miércoles, 23 de febrero de 2011

Un jardín costarricense en la Provincia de Alajuela.

La Señora Ana María Rodríguez en su labor diaria de más de 60 años cuidando su jardín. Hoy es una dama de más de 90 años y su vocación sigue intacta.


Un bello jardín es producto de una gran dosis de cariño por las plantas y del goce y disfrute de la belleza de lo que la naturaleza provee, es también resultado de, años o décadas de dedicación y mejoramiento continuo. Su resultado se vuelve una joya del paisajismo cuando se destacan sus colectas botánicas a través del buen gusto y sensibilidad.


Señora Ana María Rodríguez en un recorrido con una invitada por su jardín. Foto de hace algunos años, tomada por Laura Rodríguez.


Todos sabemos que desarrollar un jardín durante años es una tarea cotidiana. El mantenimiento es un acto creativo que no solo lleva a hacer mejoras y cambios menores, sino también realizar verdaderas transformaciones en pro de la innovación.
Este mantenimiento es más riguroso en el trópico donde prosperan bien las plantas pero también, con mayor energía, las “malezas” (plantas que se dan espontáneamente donde no queremos).

Foto de Laura Rodriguez, de hace unos años.


Una foto tomada el 21-2-2011 del mismo lugar, por Guillermo Chaves.


Foto de un detalle de parte del jardín formal.

Es una vocación tener a cargo un gran jardín, y como muchos otros dones con que nacemos los seres humanos, este tiene que ver con el arte, el arte vivo de crear y conservar jardines. Un jardín extraordinario y de singular belleza es el que por décadas ha desarrollado y mantenido la Sra. Ana María Rodríguez, en un solar cerca del estadio de Alajuela, Costa Rica. El jardín rodea por los cuatro costados una casa añosa de madera, con pisos de mosaico antiguo, lustrados hasta convertirlos en espejos, sus cielos rasos son altos y desde el punto de vista climático es muy confortable. La casa es por mérito propio una joya del estilo victoriano de arquitectura de principios de mediados del siglo (se construyó a mediados del siglo pasado antes de la revolución del 48, por ahí de 1947, según el testimonio de la Sra. Ana María). y junto con el jardín conforman un conjunto paisajístico de gran coherencia y calidad estética.  

Una foto tomada el 21-2-2011  por Guillermo Chaves. Se aprecia parte de su colección de cactus y suculentas.


 Si hay que definir un estilo al jardín que rodea la casa es, para mí, “Artes y Oficios” o Arts and Crafts, recordemos que por definición este movimiento propone un acercamiento para diseñar más que la creación de rasgos distintivos de un tipo particular de expresión. Los conceptos básicos de este movimiento se pueden reconocer en este jardín, por ejemplo en:

         ·          La integración y relación simbiótica entre la casa y el jardín. 

         ·          Los dueños están asociado al diseño y/o al mantenimiento del jardín; la horticultura se considera una actividad agradable y en este caso particular la Señora Ana María Rodríguez ha hecho una labor cotidiana de manera continua.

         ·          La familia entera viva en armonía con la naturaleza – es determinante que el jardín que se convierte en parte de su forma de vida.

         ·          El jardín sí mismo se puede separar en diversos compartimentos o áreas con identidad propia. Sus jardines cuentan con varias secciones que se pueden distinguir por sus características diferenciadas y que conforman “zonas de identidad”, todas ellas interconectadas por campos de césped y senderos.

         ·          Una clara estructuración arquitectónica junto a esquemas de establecimiento de plantaciones naturales diseñadas para demostrar el respecto por la naturaleza y disminuir los bordes duros de la casa y sus senderos.

         ·          El jardín celebra la naturaleza y rechaza la artificialidad en la mayor parte del área. Muchas secciones son más naturalistas y de bordes con formas más orgánicas.

         ·          Los esquemas de plantación apuntaban a un el estilo “natural”, con un estilo campestre que se relaciona mejor con el sitio y las condiciones del suelo, la identidad local, los cambios estacionales y con un crecimiento natural.

Sección del jardín que apunta a lo menos formal, aquí se aprecian las aráceas, las begonias y los helechos en un despliegue de creatividad. Foto de Guillermo Chaves.

 Hay un jardín frontal y que es en parte también una prolongación visual desde la terraza en forma de L que vestibula la casa. Este es el jardín del acceso que es más elaborado ya que cuenta con un esquema geométrico a base de figuras simples como triángulos, un octágono, un cuadrado con sus diagonales. Es una geometría de campo que define espacios para la plantación. Todos estos componentes están relacionados entre sí y que configuran los senderos y los parterres o camas para las colecciones de plantas.




Fotos de Guillermo Chaves H.


Dentro de estas formas y como elementos puntuales aparecen maceteros de concreto con elaborados arreglos de plantas, sobre todo, suculentas y cactáceas.

Foto de Guillermo Chaves H.


La otra sección destacable es su campo de césped, las arboledas y los macizos de plantas, sobre todo tropicales, que aparecen en forma profusa y destacando esquemas de color y texturas de una diversidad de plantas.
Es un placer ver que dentro de todas estas plantas combinadas hay todo un esfuerzo por hacer un despliegue de texturas y el colorido, y que con tan bastas mezclas haya elementos que den unidad y logren un todo armónico.
Este es un jardín destacable de Costa Rica, expresa un sentido de unidad que proviene de criterios estéticos personales, el conocimiento de las especies y la habilidad de crear combinaciones inusuales. Gracias a Doña María por recibirme en su casa y dejarme disfrutar de este paraje hermoso.

Agave titanota

Foto de Guillermo Chaves H.

Bello ejemplar de Agave titanota es una rara especie endémica de las colinas de piedra caliza en el estado mexicano de Oaxaca, México. Es una planta compacta en forma de roseta con un follaje color azul grisáceo. Como la mayoría de las especies de agave, esta planta es monocárpica, lo que significa que sólo florece y da frutos una vez durante su vida antes de morir. Como la madurez de los Agaves se da entre los 10 a 30 años de edad aproximadamente, estas acumulan una gran cantidad de hidratos de carbono en sus tejidos que les proporcionan la energía para alimentar el rápido desarrollo de una espiga de flores de gran tamaño. En la naturaleza, la polinización es por murciélagos migratorios nectarívoros que inicia la producción de semillas que se dispersan con el viento y producen la próxima generación de plantas. (1)

Agave gypsophila

Agave gypsophila, es el que está de primero a la izquierda, como parte de la colección de agaves y cactáceas que se destacan en este jardíncito de rocalla con piedras de cuarzo.

Este agave proviene de la zona costera de Michoacán, forma una roseta abierta de hojas anchas, gruesas, de bordes muy ondulados, color azul grisáceo. Agave es comparativamente pequeño con respecto a otras especies del mismo género, su color gris azulado hace que armonice con muchos otros tonos y formas de manera que da énfasis al paisaje del jardín. Las hojas son espinosas y forman arco, sus bordes también son ondulados y en condiciones húmedas y calientes se vuelven suculentas en apariencia. Es un agave compacto por lo que lo hace ideal para maceteros o para coberturas a pleno sol, donde se pone gris azulado, o parcialmente sombreado, adquiriendo un tiente verdoso. Alcanza una altura y diámetro de la 1m. La flor aparece en el centro de la roseta después de 4 a 6 años, llegando a una altura de 3 o 4m con una flor hermosa de color dorado.
Follaje gris azulado espectacular a pleno sol: Follaje. Si se cultiva en la sombra que tendrá un tinte verdoso. Es un agave de zonas tropicales, no es una planta de lugares desérticos, prefiere un sitio cálido bajo luz filtrada y mucha agua durante el verano. La profundidad del sustrato debe alcanzar hasta 30 cm con buen drenaje. (2)


En la mayoría de los lugares del jardín nos encontramos con estos bordes herbáceos tropicales con inusuales combinaciones de plantas.








sábado, 19 de febrero de 2011

EL GREEN PARK DE LONDRES.

Arquitecto-Paisajista
Guillermo Chaves Hernández


Los árboles en Green Park consisten principalmente delLondon plane tree, Platanus x hispanica y “lime”, Tilia tomentosa. Foto de Guillermo Chaves.

Hay muchos parques urbanos de grandes ciudades que son exitosos aun siendo muy simples en concepto, y hay otros grandes parques diseñados con criterios más elaborados, y mayor complejidad que necesitan reevaluaciones porque simplemente decaen o “envejecen”, de manera abrumadora.  Un buen ejemplo de un parque que ha sido exitoso por décadas es El Green Park en Londres, su idea básica está constituida por; un remanso de prados y arboledas en forma de alineamientos de senderos, de bosquetes y árboles aislados. Dos fuentes, y la disposición de la gente de descansar en este paisaje de aire apacible.    
El Green Park es uno de los parques reales de Londres. Cubre 19 hectáreas y es un parque con un aire muy pacífico constituido básicamente de árboles y praderas. Este parque es parte de un sistema de áreas verdes en el corazón de Londres, es un nexo entre Hyde Park y St James’s Park, de modo que los tres constituyen un importante pulmón de la ciudad. Estos parques forman una franja casi ininterrumpida de campo abierto que va desde Whitehall y la estación Victoria de Kensington a Notting Hill. Está rodeado de Constitution Hill, Piccadilly y Broad Walk. Es un buen lugar para tomarse un descanso o simplemente reposar y vagar a través de las largas vistas entre los árboles y prados.
Foto de Guillermo Chaves H.

Los registros históricos de este parque inician en 1554, como el sitio donde tuvo lugar una rebelión en contra del matrimonio de Mary I de Felipe II de España. Este solar también fue famoso por los duelos de honor que se ejecutaron hasta 1667, cuando Charles II compró un terreno extra de 40 acres y que empezó a ser conocido como Parque Superior de St. James. El predio fue por décadas una zona casi abandonada en las afueras de Londres y siguió siendo una zona aislada hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando era conocido como un refugio de bandoleros y ladrones. Fue abierto al público en 1826. La música de Haendel para los Reales Fuegos de Artificio fue compuesta específicamente para la celebración de fuegos artificiales celebrada en Green Park en 1749. Continuó siendo popular especialmente para elevar globos y exhibiciones públicas de fuegos artificiales durante los siglos XVIII y XIX.
Su paisaje ofrece un gran contraste con los mencionados anteriormente ya que El Green Park, no tiene edificios, son pocos los monumentos, tampoco tiene lagos. Muchos de los edificios que se encontraban dentro del predio, como el Templo de la Paz, el Templo de la Concordia, la Biblioteca de la reina, y otros más, fueron destruidos antes o fueron demolidos en 1855. Los únicos monumentos son el Memorial de Canadá realizado por Pierre Granche y la Fuente Constance Fund. Green Park tiene carácter de refugio para el solaz y descanso de las personas que viven, trabajan o visitan el centro de Londres, y es particularmente popular para tomar el sol los días que hace buen tiempo.

Foto de Guillermo Chaves H.

El Memorial de Canadá fue diseñado por el escultor canadiense Pierre Granche, me gustó su concepto geométrico a base de un triángulo seccionado y el movimiento y los reflejos que les proporciona el agua. Fue presentado por la Reina en 1994. El Memorial rinde homenaje a los casi un millón de hombres y mujeres canadienses que sirvieron en el Reino Unido durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En particular, se honra a los más 100.000 valientes canadienses pagaron con su sacrificio durante dichos conflictos. El monumento está dividido en dos secciones que representan la participación de canadienses y británicos en las dos guerras mundiales. En el centro hay un pasillo estrecho. (1)

Los árboles en Green Park consisten principalmente del London plane tree, Platanus x hispanica y “lime”, Tilia tomentosa. Ambas especies proporcionan un gran beneficio para las zonas circundantes ya que crea un microclima más fresco en los veranos calurosos. También ayudan a mejorar la calidad del aire mediante la absorción de gases de los vehículos y filtrando los contaminantes dañinos. Las aves que son avistadas más comúnmente son el estornino, Sturnus vulgaris, mirlo Sturnus vulgaris y el gorrión tit Passer domesticus y migratorios como el Turdus iliacus (Redwings).


Hojas y frutos del árbol London Plane

También hay un número importante de árboles inusuales, tal es el caso del álamo negro (el más raro de árboles maderables nativos de Gran Bretaña, reconocible por su tronco nudoso), los arces plateados (que se distinguen por sus hojas de color plata) y limas plata (que tienen hojas verde oscuro por arriba y blanco plateado por debajo). También hay algunos robles nativos y el espino, un árbol que da soporte a una gran cantidad de vida silvestre, con sus flores ricas en néctar para los insectos en la primavera y sus bayas con frutillas que son el alimento para las aves durante el otoño.
Es un parque muy popular porque ofrece amplios senderos para caminar, se pueden ver muchos de los habitantes del centro de Londres cruzándolo para ir al trabajo y es muy relajante para el descanso entre los viajeros. Sus caminos son ampliamente utilizados por corredores para trotar o hacer caminatas.

jueves, 17 de febrero de 2011

JARDINES DE ROCALLA Y ROCK GARDENS EN KEW

Rocalla en San Antonio de Escazú, Costa Rica, usando rocas del lugar y con una combinación de plantas como Iris, helechos y otras coberturas. Diseño de Guillermo Chaves.


El término “rocalla” designa a una forma peculiar de jardinería. Es una combinación de rocas y plantas siguiendo concepciones estéticas y requerimientos biológicos específicos. Originaria de los países templados la rocalla ha sido definida y descrita conforme a las manifestaciones de la ecología y geología típicas de sus ámbitos de origen. Las versiones tradicionales más comunes han sido las versiones secas y alpinas. La rocalla alpina es una variante especializada también llamada Alpinum. Es la que se construye imitando los paisajes rocosos alpinos y se usan plantas con requerimientos extremos dado las condiciones ambientales de su origen.


Sección de la Rocalla Alpina dentro del Invernadero Davies de plantas alpinas de Kew Gardens. Foto de Guillermo Chaves.
La rocalla seca es la combinación jardinera de roca ígnea o metamórfica con plantas  xerofíticas, algunas de estas también son conocidas como crasas o cactáceas. En rocallas secas se utilizan rocas ígneas que actúan con respecto a las plantas como elementos caloríficos.


Sección de la Rocalla Seca dentro del Invernadero Princesa de Gales de Kew Gardens. Foto de Guillermo Chaves.

La rocalla tropical es una combinación jardinera de roca sedimentaria cubierta con vegetación de origen tropical. En rocalla tropical utilizaremos la roca sedimentaria, en la que ya los procesos químicos internos han concluido y es propensa a cubrirse de vegetación.


Sección de una Rocalla Tropical usando canto rodados y bromelias. Diseño y Foto de Guillermo Chaves.

La rocalla de cantos rodados. Que por el origen de la piedra puede sugerir que se combine el agua con plantas hidrófilas para generar formas dinámicas frente a las estáticas en la ambientación. Otros jardines de rocalla tienen un énfasis particular en la roca por sí misma, que si se trabaja con criterios de diseño y buen gusto suelen ser muy atractivos.
Una rocalla excepcional es una obra de carácter único e irrepetible. En este caso coleboré en el concepto y elaboración de un jardín con una gran colección de piedras labradas antiguas. Está ubicado en Hacienda La Laguna, Curridabat, Costa Rica. Todas son piedras que tenían una función utilitaria, como es el caso del pilón para moler café, el salero para darle sal a las vacas, lavaderos, etc.  




Rocalla excepcional con piedras labradas antiguamente. Diseño y Foto de Guillermo Chaves.


Para la jardinería de rocalla se utilizan terrenos con buen drenaje, da mayores posibilidades de construir niveles y taludes si la topografía es quebrada. Las piedras que se seleccionen deben ser escogidas personalmente según el efecto que se quiera lograr. Debe haber preponderancia de grandes piedras que se deben colocar primero y que son las piedras que terminan articulando todo el panorama. Con estas se conforman los desniveles, con las piedras de menor tamaño y gravas que conforman el resto del roquedal. Dependiendo del tamaño de los desniveles se debe proveer accesos en forma de gradas con la misma piedra, con un acabado rústico, para circulaciones internas o de mantenimiento.


Rocalla con piedras labradas y con cantos rodados. Aquí se pueden ver unas gradas dejadas para el mantenimiento dentro del jardín Wanamaker. Escazú, Costa Rica. Diseño y Foto de Guillermo Chaves.


En los países tropicales son de suma importancia los desagües y descargas de agua llovida, ya que las lluvias suelen ser copiosas. Lo mejor es usar la misma piedra, incluyendo las grandes para crear un pequeño lecho de riachuelo que semeje los naturales y que permitan la rápida evacuación pluvial.
Las descargas de agua llovida se pueden amortiguar y promover la infiltración al suelo con un arreglo de piedras,  gravas y plantas que dispersen el flujo y no llegue a los causes de los ríos con gran velocidad.
La orientación de la rocalla es algo que se debe pensar bien, lo ideal es que forme pequeñas terrazas en una pendiente no muy pronunciada, con una orientación sur o suroeste preferentemente. Recordemos que por la latitud de nuestro país, Costa Rica, se reciben más horas sol durante el año si se da esta orientación.
También podemos clasificar la rocalla por su ubicación en el jardín. En este caso tenemos el ejemplo de la:
Rocalla plana, que el terreno sea plano no impide que se pueda tener un jardín de rocalla, desde los inicios del siglo XX se han hecho muy populares los jardines con temas botánicos y otros énfasis muy diversos e imaginativos. Plantas de uso culinario o medicinal, también los jardines de colección como bromelias o cactáceas son opciones para estos suelos.
Rocalla en talud, muchas veces se recurre a obras civiles de ingeniería para solucionar el problema de la erosión de las pendientes, un recurso muy ingenioso es hacer un jardín de rocalla en los taludes y usar vegetación que ayude a amarrar y consolidar el suelo.


Rocalla con piedras encontradas en el sitio y con desniveles y montículos configurados usando máquina pesada, también se uso la maquinaria para colocar las piedras más grandes. Escazú, Costa Rica. Diseño y Foto de Guillermo Chaves.


Rocalla en terrazas, si la topografía lo permite, en los terrenos accidentados se pueden crear terrazas y ondulaciones. Aún un pequeño cambio de pendiente puede ser el configurador de un gran atractivo visual. Los pequeños causes de un riachuelo y las gradas rústicas pueden estructurar un paisaje mucho más dinámico.
Rocalla en farallón, son obras impresionantes debido a la verticalidad y el uso de la piedra expuesta. Es difícil crearlas sin obras complementarias de ingeniería, ya sea combinando una estructura subyacente de concreto con una aparente de piedras, o directamente, creando un muro con solo rocas que deben ser “solaqueadas” (rellenados los intersticios entre piedras con concreto). En estos casos es necesario asegurarse de que hayan ranuras y hoyos en que las plantas se puedan colocar.  


Rocalla con cantos rodados en el jardín Wanamaker. Costa Rica. Foto de Guillermo Chaves.
Las rocallas empezaron a ser un estilo de jardinería ornamental muy de moda en la época de Luis XV y durante la Regencia. Propio del Rococó son las líneas redondeadas evocando las volutas de las conchas y las hojas cuyos contornos son ondulados. En los países tropicales son otros los requerimientos y énfasis con que se pueden proponer los jardines de rocalla. Recuérdese que el epifitismo es una de las más especializadas manifestaciones de la biodiversidad, y precisamente son las plantas que en su hábitat se adhieren a soportes inertes como las rocas o los troncos de los árboles (aunque estos estén vivos no parasitan el árbol hospedero). Es un tipo de planta que se da más en los trópicos de América y algunas especies como las bromelias son estrictamente del Nuevo Mundo, pero hay gran diversidad en orquídeas, cactáceas, aráceas, helechos y otras que son de requerimientos parecidos. Son plantas de una gran belleza en sus flores y su follaje, son relativamente fáciles de mantener y reproducir.
Jardines de Rocalla de Kew Gardens
Esta es una descripción que se basa en datos tomados de la página oficial del Kew y una visita personal que puede realizar al sitio (1). Kew Gardens incursionó en la creación de pequeños jardines de rocas desde mediados del siglo XIX, pero no fue hasta 1882 que se construyó un jardín de rocas de importancia. La decisión se vio acelerada gracias a una donación de 3.000 plantas alpinas, de una de las colecciones más grandes en el país en ese momento. El Director William Thistleton-Dyer, quien fuera el director del Royal Botanical Gardens, Kew desde 1885, queriendo evitar la creación de algo "tosco y molesto", optó por diseñar un pequeño valle de 150 metros cuadrados, similar a un hábitat de las montañas de los Pirineos. En el  medio había un camino sinuoso, simulando un curso de agua natural. Fue hecha de bloques de (cheddar limestone) piedra caliza cheddar, Bath oolita (también un tipo de piedra caliza) y rocas rescatadas de las ruinas de los edificios antiguos en Kew.


Foto de Guillermo Chaves.
La reconstrucción y un nuevo diseño
Los bloques de piedra caliza oolita se sustituyó en parte en 1913 y a partir de 1929, la piedra caliza cheddar fue sustituida gradualmente con piedra arenisca de Sussex, que conserva más la humedad y permite que se cultiven una mayor variedad de especies. Esta reconstrucción se prolongó hasta 1968.
Con la construcción del Conservatorio Princesa de Gales en 1987 se reconstruyeron sus alrededores. Se creó una nueva construcción para las plantas del Himalaya. Luego se realizaría una nueva cascada y jardín del pantano que se construyó en el centro del jardín de rocas, este fue terminado en 1991.Se reordenaron las plantaciones para ser consecuentes con el tema geográfico, y las plantas de montaña se distribuyeron en seis grandes regiones representadas. La construcción del nuevo Invernadedo de planta alpinas Davies en 2005 llevó a trabajar un área más. No solo se crearon los jardines de rocalla alpina del nuevo invernadero sino que el jardín de rocas de los alrededores. En el extremo sur se construyó una nueva área para dar cabida a las plantas de Australia y Nueva Zelanda.


Foto de Guillermo Chaves.
La reconstrucción de una sección alrededor de Invernadero de plantas alpinas y la nueva área de plantas de Australia y Nueva Zelanda.
En el 2007 se estaban ampliando y reconstruyendo estas secciones lo que me permitió observar que el proceso. La piedra arenisca de Sussex es una piedra sedimentaria del período Cretácico Inferior. Es muy usada en Inglaterra para construir muros, hacer restauraciones de obras antiguas y también para pavimentos y muros. Es una piedra que también permite hacer obras de contención a manera de muros ya sea ciclópeos, es decir haciendo muros gruesos con piedra y concreto o como en este caso, usando piedras grandes de formas cúbicas que se plantan bien en el suelo sobre sus caras planas, lo que facilita el proceso, se pueden construir terrazas, desniveles, bordes de lagunas, etc.


Jardín de Rocalla Alpina en cosntrucción durante el 2007. Foto de Guillermo Chaves.
La zona de la cascada corresponde a un ambiente de humedal, que fueron necesarios para cultivar la colección de especies de América del Norte. Construido con 250 toneladas de piedra arenisca Sussex, una cascada domina la visual en esta sección, está junto con un estanque que se abastece con 100.000 litros de agua por hora. Los altos niveles de humedad en la zona de los humedales circundantes son mantenidos por un revestimiento de baja densidad reforzado de geomembrana de polietileno. El Duque de Kent inauguró y abrió la nueva sección del jardín de rocas de América, el 26 de abril de 1994. (2)


Foto de Guillermo Chaves.
Las reconstrucciones son un proceso entre hortícola y casi “arqueológico” ya que antes de comenzar a trabajar en la fijación de las rocas se debe mover cualquier planta que desee conservar y reproducir, así se cuenta con plantas para colocar de nuevo una vez que se ha terminado el trabajo de reposicionar la roca y cambiar el sustrato. Cada roca es colocada comprobando que se encuentren a nivel, Las rocas se ajustan muy cuidadosamente para empaten bien juntas. Generalmente los ajustes se hacen con cincel y a mano, para hacer que encajen perfectamente. Esto hace que sean muy estables y se espera que duren en su nueva posición por otros 60 años. (3)


Foto de Guillermo Chaves.
Este jardín de rocas es de los más completos del mundo y muestra una gran colección de plantas de montaña, plantas de zonas mediterráneas y especies amantes de la humedad de todo el mundo.
La sección de Europa incluye plantas nativas de Gran Bretaña además de otras plantas de las zonas montañosas de Europa. Algunos ejemplos son las saxífraga púrpura (Saxifraga oppositifolia) y la rara rosa Cheddar  (gratianopolitanus Dianthus). La sección de África y el Mediterráneo muestra las especies de la cuenca mediterránea, incluyendo el sur de Europa y Norte de África, así como las plantas de las montañas del sur de África que son lo suficientemente resistentes para crecer fuera de los invernaderos.


Foto de Guillermo Chaves.
La sección de Asia muestra las plantas alpinas del Himalaya, el Cáucaso, China y Japón. Estas van desde la ornamental hierba cebra (Miscanthus sinensis) al árbol bonetero alado (alatus Euonymus). La zona de Australia y Nueva Zelanda incluyen las plantas de los Alpes del Sur de Nueva Zelanda y el sureste de Australia. La sección de América del Sur muestra la colección de plantas de los Andes y la Patagonia y la sección de América del Norte muestra una gran cascada que cae en una zona pantanosa, con plantas amantes de la humedad. También muestra las plantas alpinas de las montañas Rocollosas y de los Apalaches. En este momento hay cerca de 2500 plantas que diferentes que crecen en esta parte del jardín.


Foto de Guillermo Chaves.
(3) http://www.kew.org/news/kew-blogs/renovating-the-rock-garden.htm


С - Libre la reproducción de textos completos o partes de él, fotos y gráficos, siempre que se realice sin fines de lucro y se mencione al autor del artículo (o al colaborador).