viernes, 25 de noviembre de 2011

Arquitecto-Paisajista Guillermo Chaves H.

Perfil profesional

Arquitecto y Máster en Paisajismo y Diseño de Sitio de la Universidad de Costa Rica, consultor en obras de paisajismo y arquitectura. Inicialmente se dedica a ser consultor en arquitectura y simultáneamente (iniciando de manera autodidacta) paisajista por vocación. Su especialidad es en obras que integran arquitectura y paisaje de una forma artística; con fluidez y con bajo impacto ambiental. También es un dibujante y pintor autodidacta de larga trayectoria.

Entre sus obras destacan parques, jardines privados de pequeña y mediana escala, obras arquitectónicas que dan prioridad a la integración con el paisaje. También es o ha sido profesor de Arquitectura en el nivel de grado y de Posgrado en la Universidad de Costa Rica. Ha impartido lecciones en la Universidad del Diseño y Universidad Veritas.


Algunos principios de rigen sus propuestas de diseño:


1.      Integración fluida del diseño de paisaje como forma de lograr una transición armoniosa entre la arquitectura y el urbanismo con el entorno natural.

2.     Adaptabilidad y economía de medios, es decir, lograr el máximo de efecto con pocos elementos compositivos.

3.     Compenetración con el sitio de manera que cada espacio a intervenir dicte por sí mismo la solución más adecuada. Encontrar su genius loci, o el “espíritu del lugar”.

4.     Concordancia de masas, texturas y colores de manera que el resultado sea sumamente estimulante y estético.  

5.     Celebrar la belleza de la diversidad biológica del país, creando con el paisajismo nichos ecológicos para las especies nativas. 

Los trabajos realizados hasta el momento le han permitido realizar propuestas que muestran un buen nivel de diseño y cuyo componente estético es prioritario. En las siguientes imágenes  se recogen algunos de ellos.


Plan Maestro para proyecto privado en Escazú, Costa Rica.


Énfasis en Planes Maestros, diseño de sitio en cualquier nivel, o área. 


Pequeño jardín estilo japonés en patio interno de residencia.

Residencia en Villa Real de Santa Ana
San José de Costa Rica
Diseño: Arq. Paisajista Guillermo Chaves H.
Construcción: Viveros Bios




Para configurar el jardín frontal de esta residencia tomé como referencia importante los volúmenes y ejes que se proyectan desde su fachada, de manera que con los juegos volumétricos, de texturas y color se realzara composición tridimensional.


La que marca la pauta es en uso de colores neutros en la fachada que luego se traduce un una paleta de color reducida en el uso de plantas. Son las formas, texturas y tonos los que dan riqueza visual al conjunto paisajístico.




Es claro que en patrón geométrico es básico en esta zona de vestibulación del acceso. También se tomaron en cuenta otros aspectos como el aislamiento de zonas, su privacidad y el mantenimiento.


Fuente en Jardín BotánicoWilson,
San Vito de Coto Brus,
Puntarenas, Costa Rica.

Fuente dedicada al exdirector Luis Diego Gómez, por su aporte de décadas.



En los alrededores de la antigua casa de los Wilson. Dentro de un sector dedicado a la familia de las Bromelias. El sitio está en el área que intervino Roberto Burle Marx.

Jardín de la Familia Terán Jiménez, Curridabat. 
Costa Rica. Trabajo de remodelación en un jardín ya establecido.


En este caso se trata de un trabajo para ubicar piedras labradas del período colonial.  Se aprovecharon sus cualidades escultóricas para potenciar su belleza en el contexto del jardín. Todas las piedras labradas son antiguas y se les dieron múltiples usos en su época. Se aprecia un rodillo para uso agroindustrial y el capitel de una columna.



En este conjunto se aprecian las piedras usadas como cuencos para poner la sal que se daban a las vacas, el pilón de piedra es para quitar el pergamino al café y hay unas bateas que se usaban para lavar ropa. Aquí se ven muchas piezas como los saleros para la ganadería, una pieza de uso arquitectónico tal vez como grada de una puerta entre otras.

Viveros Bios, San Antonio de Escazú

Arquitecto-Paisajista Guillermo Chaves, Agrónoma paisajista Laura Rodríguez





 

EL PAISAJISTA SUIZO ERNST CRAMER (1898-1980)

“Jardín del Poeta” creado en Suiza, durante 1959.


Fue un arquitecto de paisaje suizo y uno de los más renombrados arquitectos de jardines europeos desde mediados del siglo XX. Uno de sus obras más notables la podemos calificar como Earthworks (obras de tierra), que es una tendencia dentro del Land Art.



El Land Art es una corriente que ha tenido una notable influencia en los paisajistas actuales que han estudiado con detenimiento esta forma de expresión tan relacionada con los materiales con que concretamos nuestras obras. Manifiesta un gran potencial como recurso estético, especialmente en el diseño urbano en donde el espacio público juega un papel determinante.  Algunas veces, en el Land Art, las obras parecen ser un híbrido entre la escultura y la arquitectura, en otras, un enlace entre escultura y arquitectura de paisaje. Es notable el aporte de ROBERT SMITHSON (1938-1973) que comenzó a trabajar en los lugares suburbanos, empleando para sus trabajos el término Earthworks (obras de tierra). Sus construcciones son imponentes y esculturales, sin función utilitaria y efímeras. Sus proporciones son gigantescas, construidas con la ayuda de máquinas como retroexcavadoras, lejos de las poblaciones. Merece una mención especial ya que esta forma artística es posteriormente asumida por los paisajistas que vieron una enorme posibilidad de transformación del espacio de trabajo. Es así como se establece un diálogo, muchas veces de carácter topográfico y paisajístico, pero siempre bajo el imperativo artístico, con la naturaleza y con el suelo mismo como su soporte vital. La tierra es el componente que puede ser reestructurado en un nuevo paisaje, bajo la sensibilidad y capacidad de interpretación del paisajista. Las posibilidades de que este manejo artístico del terreno y el suelo en una intervención de paisajismo hoy cuenta con muy buenos exponentes como como Maya Lin, George Hargreaves, Charles Jenchs, y otros. 

Todas estas direcciones creativas que tomó esta tendencia influyeron en el trabajo de una primera generación de paisajistas, muy posteriormente llega a América, pero con el fin de quedarse. Los franceses Jacques Simon o Michel Corajoud, son de los primeros. Martha Schwartz y el francés Yves Brunier son posteriores.


http://www.af-z.ch/garten-des-poeten
Muchas veces a los arquitectos paisajistas les ha tomado tiempo relacionar sus creaciones con las vanguardias artísticas, y casi que a posteriori dejan impregnar su quehacer con estas expresiones avanzadas. Para la época hay una notable excepción, con un sólo un paisajista que fue pionero: ERNST CRAMER. Particularmente, me parece que su obra es notable, especialmente un famoso jardín: el “Jardín del Poeta” creado en Suiza, durante 1959. Este jardín fue probablemente la obra más importante en la carrera profesional de Cramer. Las pirámides de césped y las formas geométricas tridimensionales y abstractas, abrieron caminos nuevos al arte de la tierra y transformaron esa visión heredada según la cual el paisaje, era una reinstauración literal de la naturaleza. Pocos años después de construido surgiría el Land Art.

El “Jardín del Poeta” en Suiza, en 1959. Este jardín fue probablemente la obra más importante en la carrera profesional de Cramer. Las pirámides de césped y las formas geométricas tridimensionales y abstractas, abrieron caminos nuevos al arte de la tierra y socavaron la  visión heredada según la cual el paisaje, era la reinstauración ortodoxa de la naturaleza. Pocos años después de construido surgiría el Land Art.

Ernst Cramer fue un arquitecto de paisaje suizo y uno de los más renombrados arquitectos de jardines europeos después de 1945. Es un paisajista que ha influenciado a futuras generaciones de profesionales hasta el presente, especialmente por las obras realizadas para exposiciones temporales. Ernst Cramer aprendió el oficio de jardinero en una empresa de renombre en Zúrich, donde fue instruido por el paisajista Gustav Ammann, un amigo cercano de Richard Neutra y uno de los más importantes arquitectos de jardines de Suiza en el momento. Cuando comenzó su propio negocio en 1929, se especializó en jardines privados diseñados para los clientes ricos perfeccionado un estilo romántico o más bien un pintoresco. Se interesó especialmente en los jardines de estilo rústico que se construyeron en la parte meridional de Suiza en el cantón de Ticino.



Su amistad y cooperación con muchos artistas modernos suizos y su gran interés en la arquitectura moderna reforzó su voluntad de encontrar un nuevo lenguaje en la arquitectura de jardín. Los proyectos de exposiciones temporales de Cramer son algunas de las creaciones más notables de la arquitectura de jardín moderno en Europa. La renuncia a la decoración superflua, el uso de elementos duros de concreto o piedras, con un lenguaje formal que consistía en depuradas formas geométricas, causó admiración para algunos y para otros, una considerable irritación entre sus colegas de profesión, lo que se agrega a su reputación internacional. Creo que al conocer de las obras de Cramer reconocemos a un profesional que se “adelantó” a su tiempo y fue un pionero para la arquitectura paisajista e hizo acortar la distancia entre en movimiento artístico del Land Art y la arquitectura paisajista.




 



Reconstrucción del jardín en que se puede ver las cualidades volumétricas y el lenguaje sintético del autor.


С - Libre la reproducción de textos completos o partes de él, fotos y gráficos, siempre que se realice sin fines de lucro y se mencione al autor del artículo (o al colaborador).

jueves, 17 de noviembre de 2011

Una opinión sobre el Jardín Botánico de Montevideo, Uruguay,

Edificio patrimonial en el Jardín Botánico. Foto de Guillermo Chaves H.


El Jardín Botánico de Montevideo, Uruguay,  cuenta con un museo de botánica adjunto. Fue fundado el 17 de abril de 1902 y es uno de los atractivos paisajísticos en una ciudad que en general es muy agradable de recorrer y visitar. Montevideo cuenta con una serie de grandes parques metropolitanos, avenidas y calles arboladas hacen que haya una serie continua de corredores verdes, amortiguando el tránsito y las visuales de las superficies duras, como pavimentos y edificaciones.


Calle principal de acceso al área del Jardín Botánico. Foto de Guillermo Chaves H.

El Jardín Botánico lleva el nombre del profesor y botánico Atilio Lombardo quien lo dirigió durante el periodo de 1940 a 1973, organizando las colecciones, e incrementando en gran medida el Herbario. Depende administrativamente de la Intendencia Municipal de Montevideo. El Jardín Botánico tiene unos 1000 taxones, está especializado en plantas endémicas de Uruguay, pero además tiene también numerosas plantas de otras partes del mundo.

Como arquitecto y paisajista no puedo evitar dar mis impresiones durante mi visita reciente a este jardín, al que llegué hace poco, la verdad algo tarde en el día como para conocerlo bien. Sin embargo me atrevo a hacer unas observaciones desde mi perspectiva como técnico y especialista en arquitectura de paisaje.

Vista parcial de viveros de plantas a pleno sol del Jardín Botánico. Foto de Guillermo Chaves H.

Como un jardín con más de 100 años de historia, es importante que haya un diálogo claro sobre los bienes patrimoniales de gran valor históricos y paisajístico, que es preciso que perduren en el tiempo, frente a una institución que debe renovarse y evolucionar mostrando también los avances del conocimiento en la difusión sobre los vegetales. Es factible que también se pueda incorporar el arte y la arquitectura entre las colecciones. Siempre es muy estimulante para el observador nativo y extranjero conocer flora local. Hay una tendencia en los jardines botánicos de creación reciente, a mostrar no solo especies aisladas o colecciones, sino las relaciones ecológicas en recreaciones de “biotopos”, que pueden tener el fin implícito de propiciar su conservación.


Fuentes, estanques, muros históricos que dan su aporte clásico al conjunto. Foto de Guillermo Chaves.

Algunas veces estas muestras ayudan a ampliar la percepción del ciudadano sobre la propia riqueza biológica del país. Sucede cuando se ven confrontados con el deterioro continuo de sitios muy valiosos, que se están perdiendo por el desconocimiento que existe sobre su diversidad biológica.

Debe haber muchos ecosistemas amenazados de degradación o desaparición en Uruguay. No es difícil imaginar que las actividades productivas extensivas han hecho desaparecer la mayor parte del paisaje nativo. Hay una gran presión sobre áreas fértiles y sobre emplazamientos cuyo interés comercial está en la riqueza del paisaje. Las costas, como en muchas partes del mundo, son áreas propicias para la especulación inmobiliaria y son propensas a convertirse en conjuntos turísticos que avasallan los ecosistemas endémicos. Es típico de nuestros países que la fragmentación de hábitats y la subestimación del valor como hábitat de muchas zonas, como los médanos costeros,  propicien su desaparición. Es una apuesta difícil conservar parte de estas bellezas naturales como patrimonio colectivo al que futuras generaciones tienen el derecho de disfrutar.   

Menúfares y otras plantas acuáticas están en un típico estanque barroco. Un gran aporte sería construir un humedal artificial de mayor escala que muestre la rica diversidad biológica de los humedales uruguayos. Foto de Guillermo Chaves.

Una posibilidad de renovación que ofrece este jardín, es porque cuenta con muchas áreas, al parecer despejadas, que permitirían nuevas construcciones de interés botánico. Esto sería un aporte que podría resultar vital para la conservación de biotopos amenazados, que simplemente pasan por alto el común de la gente. Al promover la preservación " in situ" de estos paisajes particulares se puede generar la conciencia de recuperar áreas degradadas o sometidas a la presión especulativa. La estabilidad o recuperación del ecosistema puede empezar con la educación sobre la importancia de preservar las especies nativas como “banco de diversidad biológica”, con el potencial de que a futuro surja para una nueva medicina (entre muchas otras posibilidades), o como un bien cultural que da los rasgos distintivos a un paisaje particular. Esta es precisamente una de las funciones habituales de un jardín Botánico.

La rica diversidad biológica se manifiesta en su esplendor en una playa cercana a Punta del Este. Foto de Guillermo Chaves H.

Otra posibilidad es mostrar los usos tradicionales de las plantas y los conocimientos aportados por la etnobotánica, como una especialización científica. Un Jardín Etnobotánico suma más interés por las connotaciones culturales surgidas por la relación íntima de las hierbas con el ser humano. Es un hecho que con la estrecha vinculación del ser humano con las plantas han surgido también connotaciones y significados culturales propios de Uruguay que permitirían también analizar su historia cultural.


Pude ver un remanente del matorral psamófilo, muy disminuido por la presión del paisaje costero. Se desarrolla desde Colonia a San José. Es un bosque relativamente bajo, denso, espinoso, donde la altura máxima de los árboles es de 8 m. Generalmente los árboles más altos crecen en hondonadas entre las dunas. Foto de Guillermo Chaves H.


Sé que hay razones históricas para que existan colecciones establecidas con orientaciones específicas.  Una ordenación por temas como razones históricas, culturales, flora local, flora exótica, etc, es lo deseable, pero esto no quita que se incorporen innovaciones como nuevas colecciones con otra orientación. También elementos artísticos como esculturas o espacios arquitectónicos sugerentes, y otras ideas que ustedes juzgarán oportunas o no. En fin, lo bueno es que es un jardín que ofrece un servicio público. muy importante para la sociedad, que es gratuito para todo visitante y es un espacio ideal para la contemplación y el relajamiento del espíritu. Ya se tendrá la oportunidad de que las nuevas generaciones de arquitectos paisajistas que están por incorporarse a la vida profesional, de que puedan dar su aporte a esta institución centenaria y provocar los cambios que hagan destacar este jardín botánico en la región.

Plano tomado de http://www.achus.info/sitio/3483.asp




С - Libre la reproducción de textos completos o partes de él, fotos y gráficos, siempre que se realice sin fines de lucro y se mencione al autor del artículo (o al colaborador).